lunes, 6 de julio de 2015

Nuestros Simbolos


Himno Y Escudo de la Unefa.


Coro

A tus aulas cual rico panal hoy venimos
tu miel a beber 
de la ciencia anhelante
soldados 
bajo luz de sapiencia y de fe.


Primera Estrofa

En tus venas discurre la savia de la patria ,
de estudio farol, 
y en tu surco levanta la espiga, juventud del esfuerzo creador.



 Segunda Estrofa      


Adalid que en tu paso adelante vas sembrando 

semillas de anhelos, orientando las mentes 
a cumbres de ilusión, esperanzas y ensueños.


 Tercera Estrofa

Con batuta de luz encaminas los hombres
por sendas de sol, el deber de tu voz
de campanas, que en el alba despierta
tu honor.


Letra: Coronel (GN) Guillermo Parra García. Música: Edgar Jesús Arteaga.

Valores De la Unefa


 



Una breve Historia del legado que nos dejo de Nuestro " Comandante Supremo Hugo R. Chavez F. " siempre eterno en nuestro corazones.  

Luego de 25 años continuos de fructífera labor educativa, considerando que el Instituto había sido una alternativa válida para la educación superior de la Institución Castrense y de la comunidad venezolana en general, distinguiéndose por la excelencia, la responsabilidad y la disciplina, y que eran impostergables innovaciones profundas de trascendencia en la educación venezolana, con estructuras académico-administrativas sólidas que facilitaran la integración de esfuerzos y recursos, y cumplidos los requisitos de Ley, el Iupfan fue transformado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa), con la misión primordial de formar profesionales en los diferentes niveles de la Educación Superior, en las ramas de la ciencia, la industria, la tecnología y las ciencias sociales para el desarrollo de la Fuerza Armada y del país.


A tal efecto, el 17 de octubre de 1996 se nombró un Comité con el objeto de fundamentar la mencionada transformación. Este Comité se abocó a llevar adelante los asuntos de carácter administrativo y académico a fin de justificar los cambios requeridos para la adecuada formación de profesionales de elevada calidad académica y consustanciados con la problemática del país.

El 5 de octubre de 1.998, el Consejo Nacional de Universidades, mediante Resolución N° 28 publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.583, de fecha 17 de noviembre de 1.998, emitió opinión favorable a la transformación académica de la Institución y el 26 de abril de 1.999 el Tcnel. (Ej) Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República, mediante el Decreto N° 115, en ejercicio de la atribución que le confiere el Art. 10 de la Ley de Universidades, en Consejo de Ministros y previa opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, decretó la creación de la Unefa, con sede principal en la Región Capital y núcleos en lugares del país requeridos por las Fuerzas Armadas.
C
on el lema: "Excelencia educativa abierta al pueblo".

Simón Bolívar 

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, conocido como Simón Bolívar  (CaracasCapitanía General de Venezuela24 de julio de 1783 Santa MartaColombia17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales BoliviaColombiaEcuadorPanamáPerú y Venezuela

      Pintura de Bolivar Por Arturo Michelena.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al generalFrancisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de laHistoria Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. De igual forma, sus ideas y posturas político-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada "Bolivarianismo", hoy por hoy se conoce como " Bolivariano"



Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.


Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.



Es la 
Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por Hugo Chávez, recibiendo respaldo de diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El ex Presidente de la República, así como sus seguidores, la llaman la Constitución Bolivariana, por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el inicio de la llamada Quinta República.


El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiética y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático. Click aqui para tener una Mejor visualización de nuestra constitución.

Así el pasado 26 de abril la 
Unefa celebró 15 años de excelencia educativa abierta al pueblo.
 
 



 
Aquí les dejo Unos Pensamientos de Nuestros libertadores Simón bolívar y Comandate Hugo Chavez para finalizar.
  



Elaborado Por : Andrea Ruggiero.
 "Chavez Vive La Lucha sigue.."


158 comentarios:

  1. Buenas noches quería recordar que el Art. 70
    Nos refiere que la participación es un deber y derecho que tenemos todos los venezolanos de poder elegir lo que queremos. Nos estimula a la participación y establece el protagonismo en todos los ámbitos de la vida pública nacional, nos exige asumir como propias, responsabilidades que por costumbre o intereses aprendimos a considerar que sólo son competencia del Estado y de sus poderes, pero nunca a nosotros mismos

    ResponderEliminar
  2. Fabiola Mulford CI: 25.872.088
    El Articulo de la constitución de Venezuela expresa o da a entender claramente que es de carácter obligatorio la enseñanza de lo que es la lengua castellana la historia y la Geografía de nuestro país Venezuela,así como los principios del ideario Bolivariano Simón Bolívar esto lo debe aplicar tanto las instituciones publicas como privadas,esto es importante ya que todos tenemos el derecho de saber las historia por que se realizo cada batalla y en cuanto a la geografía para saber donde estamos ubicados y con quien limitamos ... Gracias

    ResponderEliminar
  3. Adaili Ramos CI: 16.661.289
    Articulo 118:El articulo de la constitución estipula que todos los trabajadores tienen derecho a crear cooperativas cajas de ahorro y otras asociaciones a fin de fomentar y desarrollar la economía, el estado tiene todo el deber de promover y proteger todas estas asociaciones para mejorar la calidad de vida y la economía

    ResponderEliminar
  4. Roslyn Hernandez C.I 25.220.006
    El articulo 83 De la constitución de la República Bolivariana Expresa que la salud es un derecho social fundamental para todo individuo, es obligación del estado que lo garantizara como parte del derecho a la vida. el estado desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida y bienestar colectivo,toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

    ResponderEliminar
  5. yusneidy bautista c.i 25029214
    articulo62 nos habla de que el estado tiene la obligacion de facilitar las mejores condiciones que todos y cada uno de los ciudadanos se merezca, pueden elegir y participar libremente en los asuntos publico esto en mediante la eleccion de un participante para que asi pueda haber un completo desarrollo individual y colectivo de la sociedad.

    ResponderEliminar
  6. Nombre:Jessica Velasco CI-23949245
    Art.70: La ley se encarga de establecer la elección "libre" de cargos públicos, referendo, revocatorio al mandato entre otras; así mismo del cumplimiento de lo nombrado anteriormente.

    ResponderEliminar
  7. Jeisy Perez C.I: 23609682
    Artículo 60.este articulo de la constitución se enfoca que toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación.

    ResponderEliminar
  8. Nombre: Jessica Velasco CI.23949245

    En Venezuela existe el derecho a la formación, control y ejecución en asuntos públicos de una forma individual y colectiva con el fin de que todos participen en actividades que mejoren el desarrollo del país, se conoce como un asunto publico todo aquello que sea para el uso común y generalizado en todas las personas que habitan un lugar; tal como nos habla el articulo 62, un ejemplo de esto seria la salud publica que se encarga de brindar ayuda, recursos y atención gratuita a TODOS los Venezolanos de bajos recursos.

    ResponderEliminar
  9. nombre: greidis jimenez
    los valores, moral y luces
    los valores son tal cual los principios de un ser humano, la igualdad, el amor por los demás, el luchar por uno incluso por los demás.
    la cultura y la educación es muy importante en la sociedad ya que la misma nos identifica y nos hace diferente pero teniendo en cuenta en tener valores y muy buenos principios para que transcurra de generación el generacion.
    la moral es un conjunto de costumbre y normas que se consideran buenas para dirigir (liderazgo) todo debemos ser lideres y actuar como verdaderos lideres.
    (la inocencia no mata la pueblo, pero tampoco la salva, lo salvara su conciencia...
    Ali Primera)


    ResponderEliminar
  10. Greidis Jimenez

    Articulo 62: la participación del pueblo es un derecho fundamental de los ciudadanos y ciudadanas ya que ayuda en la formación ejecución y control de la gestión publica.
    en esta constitución an cambiado muchas pero no todas.
    lo que si cambio por completo es que la constitución de 1961 era representativa y la de 1999 es participativa.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Jose Mujica C.I.V-24.340.400
    Resumen de cada Clase
    Primera Clase: 29/06/2015
    Fue la introducción a la materia de cátedra bolivariana donde fue explicado lo que se vera durante la materia y una pequeña clase sobre los valores y el ideario bolivariano establecido en el plan de la patria y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
    Segunda Clase: 6/06/2015
    Fue un pequeño análisis de del artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en donde habla un poco sobre la participación del pueblo donde es un derecho fundamental en donde nos dice sobre la formación, ejecución y control de la gestión pública dando así a conocer que el pueblo es protagonista de las condiciones favorables para ellos.
    Resumen de la tercera Clase: Caracas, 13/07/2015
    Hubo un pequeño análisis del artículo 70 donde nos habla sobre los diferentes tipos de participación hacia la soberanía y el referendo que tiene el pueblo
    el artículo 107 nos habla sobre que el pueblo tiene el derecho de ver clases sobre la Educación ambiental la lengua castellana, geografía e historia de Venezuela en donde esto se debe ver desde el maternal hasta el ciclo diversificado aún así al nivel universitario también la constitución nos habla sobre el ideario bolivariano que esa materia hay que verla es un derecho que nos exige la ley
    y el artículo 113 nos habla sobre el monopolio de alguna empresa o de alguna persona que se apropie de algún producto y lo venda a un precio diferente por ley el Gobierno deberá tomar las medidas necesarias para evitar este tipo de monopolio para podre evitar daños al pueblo

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Nombre: Ramirez Yngri C.I: 20.385.629

    Primera clase 29 de junio del 2015

    En esta primera clase de Cátedra Bolivariana II, se hablo del preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual nos dice: " El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestro antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana...
    El articulo 107 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nos quiere decir: todos los venezolanos (as) tenemos derecho de tener una buena educación y es de obligatorio cumplimiento en todas las instituciones la enseñanza de la lengua castellana, la historia y geografía de Venezuela.

    ResponderEliminar
  15. Nombre: Ramirez Yngri C.I: 20.385.629

    Segunda Clase: 06 de julio del 2015

    El ideario Bolivariano esta compuesto por los ideales, pensamientos, doctrinas económicas, ciencias políticas, formulas sociales y la filosofía.
    La ideología: es el repertorio de las principales ideas y pensamientos de un autor, de una escuela o de una colectividad.
    Pensamiento de nuestro libertador Simón Bolívar: " La libertad no esta completa, si no viene acompañada de la educación, la justicia social y la moral".

    ResponderEliminar
  16. Nombre: Ramirez Yngri C.I: 20.385.629

    Tercera Clase: 13 de julio del 2015

    Articulo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato y las iniciativas legislativas. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este articulo.

    ResponderEliminar
  17. Delladira CI.17962281
    29/06/15 primer día de clase se presentas la asignatura de cátedra bolivariana II. resaltando objetivos general en brindar los conocimientos fundamentales a los estudiantes sobre idearios bolivariano con fines de mantener la identidad y cultura venezolana. objetivos específico. estableciendo un preámbulo de los artículos en los 60, 70, 107, 113, 118, 184.

    ResponderEliminar
  18. Dellladira duran 06/07/15 segunda clase
    los idearios bolivarianos la cual Bolívar plantea su concepción revolucionaria a través de tres pilares fundamentales:
    Libertad individual.
    Soberanía popular.
    Igualdad social.
    Art. 60. enfocando el derecho que tiene todo venezolano de ejercer sus derechos a ka vida privada, intimidad, reguardar su imagen su reputación garantizando el honor, la intimidad de los individuos y familiar haciendo valer sus derechos.

    ResponderEliminar
  19. Delladira duran CI. 17962281
    tercera clase se realiza un análisis de los artículos 70 que establece la importancia de la participación y soberanía del pueblo mediante el referéndum permitiendo elegir gobernantes y elecciones de los cargos públicos.

    ResponderEliminar
  20. Delladira duran CI. 17962281
    tercera clase se realiza un análisis de los artículos 70 que establece la importancia de la participación y soberanía del pueblo mediante el referéndum permitiendo elegir gobernantes y elecciones de los cargos públicos.

    ResponderEliminar
  21. Dainelys Guzman CI: 25898916

    Primera clase 29/06/2015

    La primera clase de cátedra bolivariana nos habla de que el ideario son las principales ideas y pensamientos de una persona, autor o una colectividad, que se complementa con la ideología para obtener ideas fundamentales. Que existe una doctrina que se basa en la fe, la libertad, la educación del pueblo, la moral de cada persona del pueblo y que debe haber una justicia social para así contar con una independencia económica.


    La tercera clase 13/07/2015

    En esta tercera clase pudimos discutir diferentes articulos de la constitucion que abarco los articulo 70,107,113, y 118. El cual el articulo 70 nos habla sobre la participación soberana de todas las personas al igual que los valores que debe tener cada persona . El articulo 107 que se refiere a la educación ambiental, la historia y la geografía que tiene importancia en el ideario bolivariano . Y así fuimos analizando cada uno de los artículos de la constitución para obtener mas conocimiento sobre ellos.

    ResponderEliminar
  22. Andrea Ruggiero CI:19606996
    se realizo el análisis de los valores de la Unefa y estos son Excelencia Honestidad Disciplina Creatividad Igualdad Justicia Solidaridad Dignidad Patriotismo Humanismo Laboriosidad esto quiere decir que los estudiantes de la misma tienen que tener o adquirir estos valores.

    ResponderEliminar
  23. Fabiola Mulford Ci:25.872.088
    Para recordar la clase del día 6/7/15 se hablo de lo que es ideal no obstante se define o se refiere en términos generales a todo aquello propio o relacionado a la idea; la idea, por tanto, será cualquier representación mental que se relaciona con algo real. También surge lo que es la ideología que no es mas que Disciplina filosófica que estudia las ideas, sus caracteres y especialmente su origen.o
    conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc.

    ResponderEliminar
  24. Fabiola Mulford Ci:25.872.088
    Durante la primera clase se explico lo que son los valores y entre ellos podemos destacar la Moral : Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal,o al conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad,todo esto se debe seguir aplicando ante la sociedad ya que hoy en día lo vemos un poco escaso

    ResponderEliminar
  25. Yusneidy Bautista CI 25029214.
    Segunda Clase: hablamos sobre el ideario que es un conjunto de idea que tiene una personaque se convierte en herramientas fundamentales para lograr avanzar hacia un camino Bolivar buscaba convocar a todos los pueblos bajo un mismo proyecto libertario basado en una democracia verdadera de libertad,igualdad y justicia ya que estos valores forman una nacion libre e independiente contruyendo una igualdad social y una educacion universal.

    ResponderEliminar
  26. Yusneidy Bautista CI25029214.
    tambien hablamos de lo importante que son los valores en cada ser humano todos somos diferentes y pensamos diferente en importante tener moral y etica ya que eso valores nos representa en una sociedad y principalmente nosotros los profesionales de enfermeria debemos siempre tener estos valores en nuestro dia a dia ya que tratamos con humanos para solucionar un problema de salud o simplemente uno emocional tener la etica de no comentarlos con los otros individuos ya que es confidencial.

    ResponderEliminar
  27. Nombre: Emily Rodríguez , CI: 25418165

    artIculo 62 clase vista el dia 6 de julio
    en este articulo de la constitución bolivariana, estipula que todos los ciudadanos y ciudadanas, tienen derecho a una formación, ejecución y control de gestión publica, lo cual este derecho de participar es libre en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes.( el pueblo puede y debe participar)

    El dia 13 de julio se hablo un poco en clases sobre los artículos 70, 107 y 113

    articulo 70: allí establece las condiciones para el afectivo funcionamiento de los medios de participación del pueblo en su su soberanía en la parte político, participa en la elección de cargos públicos,la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente etc... guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad

    articulo 107: se habla que es de obligatorio cumplimiento en las instituciones tanto publicas como privadas el estudio del ambiente y la ecología para todos los niveles de educación formal, tambien la historia de Venezuela, la gramatica castellana y los principios del ideario bolivariano

    articulo 113: hace enfasis en lo que es la economía, quiere decir que una empresa o una persona tanto como femenina y masculina haga predominio sobre algún producto, el estado deberá tomar las medidas necesaria para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, en la cual tiene como finalidad la protección del publico.

    ResponderEliminar
  28. Nombre: Jessica Velasco CI.23949245

    Carta de Jamaica:
    En esta carta Bolívar realiza una contestación desde Jamaica para buscar ayuda y apoyo militar con el fin de iniciar la independencia; ya que todo le pertenecía a los Españoles destructores y esclavizadores por mas de 300 años.
    Bolívar describe la Nueva Granada que sufre de la tiranía Española y la visión que tenia el Libertador sobre la realidad del gobierno Español ademas plantea cortar lazos con España e integrar los países Americanos. También habla sobre Mexico y como el gobierno Americano se convertiría en una gran amenaza.

    ResponderEliminar
  29. Jackeline Hernandez
    C:I: 12.411.661
    Cuando Bolívar estaba entregado de lleno, movido por la lucha de nuestra independencia tal ves se imaginaba a su pueblo digno con mucho apego a valores éticos fundamentales, apuntando a un futuro luminoso. Y lo triste es que la realidad es otra, dado que los personajes que aplicaban la democracia estaban muy lejos de esos valores.
    El quería forjar una sociedad mas humana, en la cual el hombre no fuese un simple instrumento de dominación política, y esto se logra con educación, por tal razón el Libertador tuvo un concepto en los principios educativos y morales. Por ello en sus documentos estos fueron, los eslabones principales de todas sus ideas.

    ResponderEliminar
  30. Jackeline Hernandez
    C:I: 12.411.661

    Articulo 60: Este habla de que todo ciudadano venezolano tiene el derecho de mantener privadas todas sus comunicaciones, reclamar el debido proceso, transitar libremente por todo el territorio nacional, cambiar de domicilio, ausentarse del país y movilizar sus bienes sin limitaciones algunas y también estipula el derecho de la protección del Estado.

    Articulo 62: Se trata de la participación directa o indirecta de todos los venezolanos, en el acto electoral y se nos da derecho para proponer o participar en las gestiones publicas.

    Articulo 70: Menciona la participación ciudadana en todos los casos y situaciones en que se pueda llevar a efecto, a través de la elecciones, referendo, asambleas, etc. La participación ciudadana y popular es un concepto desarrollado y mejorado en la constitución actualizada, donde el poder popular puede ejercer de manera mas directa y cotidiana.

    Articulo 107: Habla sobre la educación ambiental, que debe ser obligatoria en la educación ciudadana no formal, y que todo ciudadano tiene el derecho al deporte y a la recreación como una actividad que le beneficie la calidad de vida individual y colectiva.

    Articulo 113: Este se refiere a la limitación de los monopolios y al abuso de la posición de dominio, es común que los Estados se encarguen de controlar, limitar o incluso se reserven el derecho. Este articulo aplica en lo que esta sucediendo hoy en día en la fronteras de nuestra patria.

    Articulo 184: Existen mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales para que estos gestionen y resuelvan sin tener que dirigirse a los entes. Para esto se constituyeron las comunas y los concejos comunales.

    ResponderEliminar
  31. Jackeline Hernandez
    C:I: 12.411.661

    En esta clase el profesor, nos aplico una prueba para saber nuestros conocimientos en el análisis e interpretación de los artículos estudiados en el aula. La cual fue muy satisfactoria para el y para nosotros.

    ResponderEliminar
  32. Jackeline Hernandez
    C.I: 12.411.661

    Análisis de la Carta de Jamaica.

    Los aspectos más importantes de que trata la Carta de Jamaica, son los siguientes:

    1. Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815. Los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico). En Chile y México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La Plata habían triunfado los independientes.
    A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota.

    2. El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América.
    En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde las "barbaridades" cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta las "atrocidades" que hablan puesto en práctica durante la guerra de independencia. Y al denunciar estos hechos, El Libertador se apoyaba en testimonios de los propios españoles, entre otros el Padre Bartolomé de Las Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carácter inhumano de la colonización española.

    3. El Libertador hace un llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a la independencia de las colonias españolas.
    Las demandas de ayuda se dirigían, en primer término, a Inglaterra; y en segundo término, a los Estados Unidos. A Inglaterra, por su tradicional rivalidad con España por el control del comercio colonial. En muchas oportunidades Inglaterra trató de apoderarse de territorios coloniales españoles, y ayudó militar y económicamente a los colonos en sus intentos de independencia. Además, siendo Inglaterra la primera potencia industrial de su época, era la nación que con más propiedad podía servir las necesidades del comercio de los nuevos estados.

    4. En la Carta de Jamaica, El Libertador señala las causas principales del movimiento emancipador.

    a) Políticas: Los hispanoamericanos estaban privados de derechos políticos.
    b) Económicas: El monopolio comercial y las prohibiciones y restricciones económicas, que impedían el desarrollo de las colonias.

    ResponderEliminar
  33. Jackeline Hernandez
    C.I: 12.411.661

    En esta clase el profesor nos hace referencia sobre la Declaración y Firma del Acta de Independencia.
    Que tiene referencia con lo que el Libertador, redacta en la Carta de Jamaica.
    En cuanto a la incapacidad de España para mantener su dominio en las colonias, El Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli que justificaban aún más el movimiento de independencia.

    Dado que para los años de 1.810 y 1.811, existían cuatro potencias las cuales eran: España, Francia, Inglaterra y Portugal.

    Para ese entonces a cada potencia le interesaba parte del territorio Americano.

    Inglaterra= El norte de América.
    Portugal= Brasil.
    Francia= Las islas-Lusiana-Quebec.
    España= Nuevo México hasta la Patagonia.
    Estos eran los territorios que cada potencia quería conquistar, y para poder lograr sus metas iniciaron una guerra entre ellos. Francia le declara la guerra a España y se secuestran al Rey Fernando VII.

    El 19 de abril de 1.810, se reúne la junta patriótica en Venezuela, para defender los derechos de Fernando VII y los intereses de España al estar amenazada por Francia.

    Los españoles llegaron a América en el año 1.500 y ya tenían 300 años en el territorio americano, apoderados de toda la economía y riquezas que existían en esos tiempos.

    La junta patriota estaba conformada por: Los blancos peninsulares que eran nacidos en España. Estos estaban en discusión con los blancos criollos que eran hijos de españoles nacidos en Venezuela, y trabajaban para los peninsulares, los cuales los estafaban.

    La confederación panamericana de Venezuela la conformaban las siguientes provincias: Cumana, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Ellos son los que firman el Acta de Independencia.

    Desde el 19 de abril de 1.810 hasta el 5 de julio de 1.811, se esperaba que España se recuperara de todo lo que había perdido en la guerra con Francia. Y en un año no pudieron.

    Entonces se da el tema de la Independencia, esto fue propuesto por los hijos de los blancos criollos y peninsulares que eran la generación joven de esos años y proponen el acta de Independencia que fue firmada por las provincias que pertenecían a la confederación panamericana de Venezuela.

    ResponderEliminar
  34. Emily Rodriguez
    CI: 25418165

    Buenas Tardes aqui dejo mi analisis de clase vista el dia 21 de septiembre en el cual el profesor hablo un poco sobre la carta de jamaica que este documento trata sobre la respuesta que dio Simón Bolívar desde Kingston el día 6 de septiembre de 1815 a la carta enviada a su persona por Henry Cullen el 29 de agosto del mismo año.
    En ésta carta Bolívar describió de manera magistral los motivos que provocaron la caída de la II República en el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela y daba a conocer todos los esfuerzos que sus tropas hacían para lograr este cometido.
    Esta carta es considerada el documento más brillante e importante escrito por la pluma de Bolívar, ya que es un documento sumamente importante , lleno de aciertos, en el que predijo con 5 años de anticipación la caída de la Gran Colombia y también como si fuera un vidente escribió sobre el destino que correrían México, Chile, Perú, Centroamérica, La Nueva Granada, Buenos Aires y Venezuela.
    Bolívar expuso que ese sueño de “Unión” de los países de América Latina no era tan acertado porque la distancia que los separaba a cada uno era mucha, la idiosincrasia de cada pueblo influía mucho, ya que cada uno tienen su propio estilo, su propia manera de reaccionar ante las situaciones que se les presente, pero sin embargo, él insistía que la clave para el éxito estaba en la unión.
    Bolívar quería la Unión de la América Latina, pero existían muchos pro y contras para lograr ese objetivo y era por eso que él con ésta carta quería más que todo pedir a Inglaterra su ayuda para lograr la Independencia definitiva de Venezuela.
    Si no se lograba ésta unión, los Estados Unidos de Norteamérica nos sometería. Está claro decir que Bolívar fue siempre un gran admirador de los Estados Unidos porque él entendía sin recelo alguno que ellos formaban una gran potencia y fue precisamente en su suelo donde nació la lucha emancipadora que libró Bolívar.
    El Libertador quería formar otra potencia como veía que lo era Gran Bretaña, España y Estados Unidos. El no quería depender de nadie más, soñaba con que ésta parte del mundo fuera Libre, Consciente y Soberana.

    ResponderEliminar
  35. Jackeline Hernandez
    C.I: 12.411.661
    En esta clase el profesor nos aplico una evaluación referente a la carta de Jamaica

    ResponderEliminar
  36. ANDREA RUGGIERO 19606996
    Analisis de la clase vista el dia 21 de septiembre La Carta de Jamaica es considerada como uno de los más grandes documentos escritos por el Libertador, es importante recordar que para el momento en que Bolívar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del país.

    ResponderEliminar
  37. Buenas tardes en clases el profe nos habla sobre la carta de Jamaica y nos pide saquemos un resumen y lo estudiemos para realizar una prueba escrita sobre dicha carta.

    DINA GONZALEZ 19555738

    ResponderEliminar
  38. ANDREA RUGGIERO 19606996
    Analisis de el Acta de la independencia
    El 19 de abril de 1810 se convoca un Cabildo extraordinario en la ciudad de Caracas como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España, la renuncia del Rey Fernando VII, iniciando inadvertidamente con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador de de la Provincia de Venezuela y Capitán General de Venezuela Vicente Emparan.

    La Junta Suprema fue un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19 de abril. Actuó hasta el 2 de marzo de 1811, y fue eventualmente un gobierno de transición, no independiente, partidario de la Corona española.

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  40. ANÁLISIS SOBRE LA CARTA DE JAMAICA

    La carta de Jamaica es considerada como uno de los más grandes documentos escritos por el Libertador, es importante recordar que para el momento en que Bolívar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del país.
    En este documento, Bolívar plantea un conjunto de aspectos, entre ellos podemos citar:
    1- Bolívar plantea su visión geopolítica sobre América hispana.
    2- Señala las características principales de la colonia española.
    3- Por otro lado, en este escrito Bolívar describe puntualmente la situación de la Nueva Granada y Venezuela para el momento del Rio de la Plata y su visión en relación a Chile y Perú, también describe detalladamente la situación de México ante la guerra de independencia y sus principales consecuencias.
    - Bolívar hace también referencia a la necesidad imperiosa de la integración de los países americanos (la unión de América).
    Finalmente, y para concluir, es importante señalar que la Carta de Jamaica es considerada un “Documento Profético”, pues Bolívar en él describe con gran exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en tiempos posteriores, así como también escribe el papel y amenaza de Estados Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

    DINA GONZALEZ 19555738.....

    ResponderEliminar
  41. RESUMEN DE CADA CLASE
    DINA GONZALEZ CI: 19555738
    LA PRIMERA CLASE VISTA: 29/06/2015
    Esta fua la introducción a la materia de Catedra bolivariana donde el Profesor explica lo que se realizara mejor dicho vera en dicha materia tambien hablo sobre los valores y el ideario Bolivariano.


    ResponderEliminar
  42. DINA GONZALEZ CI: 19555738
    SEGUNDA CLASES VISTA: 06/07/2015

    El Profesor hablo sobre el Ideario Bolivariano son el conjunto de las principales ideas, obras y pensamientos de nuestro libertador Simón Bolívar, y la influencia que tuvo, tienen y tendrán en el futuro dentro de la colectividad donde sean estudiadas o bien implementadas.

    ResponderEliminar
  43. DINA GONZALEZ CI: 19555738
    SEGUNDA CLASES VISTA: 06/07/2015

    El Profesor hablo sobre el Ideario Bolivariano son el conjunto de las principales ideas, obras y pensamientos de nuestro libertador Simón Bolívar, y la influencia que tuvo, tienen y tendrán en el futuro dentro de la colectividad donde sean estudiadas o bien implementadas.

    ResponderEliminar
  44. DINA GONZALEZ CI: 19555738
    TERCERA CLASE VISTA: 13/07/2015

    En esta clase el Profesor nos habla y hace incapies sobre diferentes Artículos tales como lo son 70,107,113, y 118.
    Artículo 70
    En este Artículo se afirma que el pueblo es protagonista en el ejercicio de su soberanía, en todas las actividades políticas, económicas y sociales en todas sus formas asociativas, guiados por los valores de la mutua cooperación y solidaridad de todas las instancias de atención ciudadana.

    Artículo 118 Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

    Artículo 107 La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal.

    Artículo 113 se refiere a los monopolios y a la explotación de los bienes naturales por parte de la nación.

    ResponderEliminar
  45. DINA GONZALEZ CI: 19555738

    El profe tambien luego de haber discutido dichos Articulos nos realizo una pequeña prueba sobre dichos articulos..

    ResponderEliminar
  46. DINA GONZALEZ CI: 19555738
    LA ACTA DE INDEPENDENCIA

    19 de Abril de 1810, Proclamación de la Independencia de Venezuela del dominio español. Se firma en Caracas el Acta del 19 de abril de 1810 redactada por el Cabildo de Caracas, tras la sesión extraordinaria que terminó con la renuncia de Vicente Emparan como Capitán General e iniciando la emancipación de Venezuela.

    Del 19 de abril de 1810 al 2 de marzo del 1811, aunque en principio leales a la autoridad del depuesto rey Fernando VII, a partir del 19 de abril de 1810 se instalan las primeras autoridades de gobierno venezolanas en la historia (Junta Suprema de Caracas), así como también el primer gobierno autónomo en la América Española. El proceso hacia la independencia toma un cariz más definitivo el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer Congreso de Venezuela, que oficializa la Primera República.

    ResponderEliminar
  47. Jose Mujica C.I. 24.340.400
    Análisis sobre la carta de Jamaica.
    La carta de Jamaica es un documento escrito por Bolívar donde cuando el escribe este documento se encontraba en exilio y bolívar busca ayuda para poder volver a ir a independizar a su país.
    Este documento es una de los mas brillantes escrito por el libertador ya que el plantea todo lo que ocurre en la America Latina, habla sobre la Unión que quiere tener en Venezuela y America salir adelante y derrocar al imperio español que tenia dominado a America Latina, Bolívar también plantea sobre la posición asumida por Estados Unidos a la falta de experiencia, también insiste Bolívar en los errores cometidos por nuestros gobernantes al momento de adoptar sistemas de gobierno totalmente contrarios a nuestros intereses. Bolívar hace también referencia a la necesidad imperiosa de la integración de los países americanos (la unión de América).


    Finalmente, y para concluir, es importante señalar que la Carta de Jamaica es considerada un “Documento Profético”, pues Bolívar en él describe con gran exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en tiempos posteriores, así como también escribe el papel y amenaza de Estados Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

    ResponderEliminar
  48. Después de esto se hace un examen sobre la referida carta de Bolívar
    José Mujica C.I.V-24340400

    ResponderEliminar
  49. Jose Mujica C.I.V-24.340.400
    El Acta de independencia es un documento firmado por las provincias de Venezuela en donde se pone de acuerdo las 7 provincias de venezuela.
    es un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía bajo los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia absoluta.

    Las siete provincias explicaron sus razones para esta acción, entre ellas, que era funesto que una pequeña nación de Europa gobernara las grandes extensiones del Nuevo Mundo, y que Venezuela había recuperado el derecho a la autonomía después de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona que condujo a la ocupación del trono español por la dinastía francesa Bonaparte. Esta inestabilidad política en España dictó que los venezolanos debían gobernarse por sí mismos, a pesar de la hermandad que compartían con los españoles.

    Las tres provincias restantes no participaron en dicho Congreso Constituyente debido a su decisión de permanecer bajo la autoridad de la Corona Española representada por el Consejo de Regencia de España e Indias.

    La nueva nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela, posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811 oficializaría el nombre de la nación como Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.

    Cada 5 de julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, en Caracas.

    ResponderEliminar
  50. Yormelys Cedeño C.I-V: 24625214
    Análisis sobre la Carta de Jamaica

    De los escritos dejados por El Libertador durante su exilio en Jamaica, ninguno tan importante ni de tanta trascendencia como su carta de fecha 6 de septiembre de 1815, conocida con el nombre de CARTA DE JAMAICA.

    Parece ser considerada como uno de los más grandes documentos escritos por el Libertador, es importante recordar que para el momento en que Bolívar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del país.

    Se dice, en la Carta de Jamaica, expone la idea de unir toda Sudamérica, de Chile hasta México.A Bolívar le preocupa su pueblo, cuando hablaba de la masacre, mediante la palabra exterminio que segó la mayoría de la población.Tomando en cuenta las condiciones que estaba la patria, la existencia política era nula.La preocupación de Bolívar eran, que el pueblo esté preparado para manejar un poder grande, le preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno.

    * Bolívar plantea su visión geopolítica sobre América hispana.
    * Señala las características principales de la colonia española.
    * Por otro lado, en este escrito Bolívar describe puntualmente la situación de la Nueva Granada y Venezuela para el momento del Rio de la Plata y su visión en relación a Chile y Perú, también describe detalladamente la situación de México ante la guerra de independencia y sus principales consecuencias.
    * Otros planteamientos también descritos y analizados por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica son:
    * La visión global del Libertador sobre la realidad del gobierno y dominio español en América.
    - Bolívar determina y puntualiza las ventajas de la independencia de América para el continente europeo.
    * Bolívar crítica la posición asumida por Estados Unidos a la falta de experiencia, también insiste Bolívar en los errores cometidos por nuestros gobernantes al momento de adoptar sistemas de gobierno totalmente contrarios a nuestros intereses.
    - Bolívar hace también referencia a la necesidad imperiosa de la integración de los países americanos (la unión de América).

    Y Finalmente, nos entre dejó sus mensajes, estudiar la tarea de gobernar que es muy difícil, porque una decisión, la responsabilidad esta su gobernantes e involucra el pueblo. Para ello se debía educar el pueblo instruirlo, una decisión se debe tomar el beneficio del pueblo.

    ResponderEliminar
  51. Yormelys Cedeño C.I-V:24.625.214
    Clase 5 de Octubre ( 19 de Abril)

    La Historia se ubica en Espacios Geográficos y la interacción de los Seres Humanos.
    Parece que ¨El tema económico está detrás del tema Político y Geográfico¨.
    Se Dice que Venezuela era una Provincia Dependiente de España.
    El 19 de Abril de 1810; Junta Patriótica, (Todaviá no se habla de un movimiento Independentista)
    -Aún cuando, hay una guerra en Europa entre España y Francia e Inglaterra se aprovechaba de eso, El Rey Fernando VII fué ¨secuestrado¨ . Y logró Francia tomar a España.
    -Se dice que este movimiento de la Junta Patriótica fué para defender los Derechos de Fernando VII, (se pretendía dar apoyo a España.

    En 1811, Después de un año de lo sucedido y ver que España aun no se Recuperaba, la Junta Patriótica cambia de idea y quiere Liberarse, aprovechando la situación.

    Se dice, que la Liberación fué un tema de Generación Joven.
    Parecer ser un enfrentamiento Interno,
    -Divididos en Dos Grupos:
    LOS BLANCOS CRIOLLOS; Apoyaban la idea de Independizarse, mientras..
    LOS BLANCOS ESPAÑOLES, (PENÍNSULARES); Mantenían la Idea de apoyar a Fernando VII.
    Luego regresa Fernando VII, y ve que la Provincia de Venezuela se Independizó y dio un mandato a Morillo para que hiciera una Expedición por Venezuela-Caracas.
    La misma que dejó muchas muertes, pero se logro la Independencia

    Por consiguiente, el 5 DE JULIO DE 1811 PROPONEN LA FIRMA DEL ACTA DE INDEPENDENCIA.

    ResponderEliminar
  52. Yormelys Cedeño C.I-V: 24.625.214
    Acotación.

    Este Movimiento fue apoyado por las 7 Provincias de Venezuela
    Entre Ellas:

    -Barcelona
    -Barina
    -Caracas
    -Cumaná
    -Margarita
    -Mérida
    -Trujillo.

    *Las otras no se sumaron a la Declaración de la Independencia, se mantuvieron fieles al Gobierno de España.

    ResponderEliminar
  53. Nombre: Jessica Velasco CI.23949245

    LINEA DE TIEMPO- ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES (1800-1820)

    1805: en el Monte Sacro (Roma) el general venezolano Simón Bolívar jura la libertad de su patria y de toda América.

    1806: Venezuela se iza por primera vez la bandera de Venezuela.
    - en Venezuela, Francisco de Miranda intenta desembarcar con tres barcos en Ocumare, pero es rechazado por las fuerzas reales y tiene que retirarse a la isla de Trinidad.
    - en La Vela de Coro (Venezuela) desembarca el general Francisco de Miranda.

    1810: en Caracas (Venezuela), una rebelión popular representa el primer paso para independizarse del Imperio español.
    - en Caracas (Capitanía General de Venezuela), la Junta de Gobierno proclama la existencia de una soberanía nacional desligada de España. Un mes después hará lo mismo Buenos Aires.
    - en Mérida (Venezuela) los patriotas fundan la primera universidad republicana de Latinoamérica, la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida (la actual Universidad de Los Andes).
    - en Venezuela: ocurre la Batalla de Aguanegra considerada como la primera batalla de la Guerra de Independencia venezolana.

    1811: en Venezuela se constituye el Primer Congreso, un año después del movimiento revolucionario de 1810.
    - Valencia (Venezuela) es tomada por republicanos al mando de Simón Bolívar
    - Venezuela se independiza de España, con la participación de 42 diputados, entre ellos Juan Germán Roscio y Francisco de Miranda.
    - en Venezuela, el general Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera tricolor como pabellón oficial de la Primera República de Venezuela.

    1812: en la actual Venezuela, las fuerzas del capitán español Domingo de Monteverde toman Caracas.
    - en Venezuela, un terremoto de 7,7 grados en la escala sismológica de Richter destruye la ciudad de Caracas, dejando un saldo de 26 000 víctimas; también resultan afectadas La Guaira, Barquisimeto, San Felipe, Mérida (todas construidas de adobe).
    - en San Mateo, el jefe de las fuerzas independentistas venezolanas, Francisco de Miranda, capitula ante el avance de las tropas realistas del general Monteverde.

    1813: de Cúcuta parte el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que esta campaña recibe el nombre de Campaña Admirable.
    - en la aldea de Trujillo (Venezuela), Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte.
    - en Caracas (Venezuela) Simón Bolívar entra en el pueblo tras la victoria de Taguanes, y recibe el nombre de «Libertador».
    - en la batalla de Bárbula (Guerra de Independencia de Venezuela), las fuerzas realistas de Domingo de Monteverde son derrotadas por el ejército republicano comandado por Atanasio Girardot, quien muere en dicha batalla.

    1814: la Asamblea Nacional de Venezuela otorga a Simón Bolívar los poderes absolutos.


    1815:llega a Venezuela un ejército español de 10 000 hombres al mando del general Pablo Morillo.
    - en Jamaica, el militar venezolano Simón Bolívar redacta la Carta de Jamaica.

    1817: se lleva a cabo la Batalla de San Félix (Venezuela).
    - en las cercanías de La Asunción (Venezuela) se lleva a cabo la histórica batalla de Matasiete.
    - en Venezuela, el general Simón Bolívar ordena, mediante decreto, la incorporación de la provincia de Guayana a la causa de la independencia.

    1818
    - en El Rincón de los Toros (Venezuela), el oficial español Mariano Renovales intenta asesinar a Simón Bolívar.

    1820: en la ciudad de Trujillo (Venezuela), el gobierno de la República de Gran Colombia y el reino de España firman el Tratado de Regularizacion. Su principal redactor es el venezolano Antonio José de Sucre.
    - en Santa Ana de Trujillo (Venezuela), el general Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y el general Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

    ResponderEliminar
  54. Nombre: Jessica Velasco CI.23949245
    CARTA DE JAMAICA:

    Es un escrito que elabora el Libertador desde el exilio en Jamaica en 6 de septiembre de 1815, en esta carta Bolívar realiza una contestación para buscar ayuda y apoyo militar con el fin de iniciar la independencia ya que todo le pertenecía a los Españoles destructores y esclavizadores de latinoamerica por mas de 300 años.
    Bolívar describe la Nueva Granada, que sufre la tiranía Española y la visión que tenia el libertador sobre la realidad del gobierno español y plantea cortar lazos con españa e integrar los paises americanos.

    ResponderEliminar
  55. Yormelys Cedeño. C.I-V: 24.625.214
    Acontecimientos más Importantesde desde el año (1808-1824)

    14 de Julio de 1808: el Cabildo de Caracas apoya las manifestaciones en contra de José I que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del Rey Fernando VII. Recorrieron las calles aclamando a Fernando VII como único rey de España y gritando contra Napoleón y los Franceses.

    24 de Octubre de 1808: Se solicitaba la formación de una Junta Central en Caracas,para mantenerse libres del dominio Francés.

    19 de Abril 1810: El Cabildo de Caracas destituye al presidente de la Real Audiencia, gobernador de la provincia y capitán general de Venezuela, don Vicente Emparan, y establece la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

    2 de mayo de 1810 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Este Congreso debatió las posibilidades y se decantó, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Con este acto se oficializó la Primera República, y se inició la Guerra de Independencia.

    5 de Julio de 1811: Venezuela es la primera colonia en proclamar su independencia de España. El nuevo Estado, la Confederación Americana de Venezuela, está constituida por las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Maracaibo, Coro, Guayana y los Llanos se mantienen fieles a la Regencia.

    26 de Marzo de 1812: Un devastador terremoto deja 10.000 muertos en Caracas. La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Mérida y otras ciudades quedan reducidas a escombros. Los realistas declaran que es un acto de Dios en castigo por el desafío de los rebeldes al derecho divino de los reyes.

    3 de Abril de 1812: El Capitán General en la ciudad de Coro, toma Barquisimeto, después Carora y San Carlos.

    30 de Julio de 1812: Puerto Cabello, el arsenal de la Primera República, es tomado por los realistas: a continuación Valencia, de la que el gobierno se ha retirado a La Victoria.

    25 de Julio de 1812:
    Yormelys Cedeño. C.I-V: 24.625.214
    Acontecimientos más Importantesde desde el año (1808-1824)

    14 de Julio de 1808: el Cabildo de Caracas apoya las manifestaciones en contra de José I que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del Rey Fernando VII. Recorrieron las calles aclamando a Fernando VII como único rey de España y gritando contra Napoleón y los Franceses.

    24 de Octubre de 1808: Se solicitaba la formación de una Junta Central en Caracas,para mantenerse libres del dominio Francés.

    19 de Abril 1810: El Cabildo de Caracas destituye al presidente de la Real Audiencia, gobernador de la provincia y capitán general de Venezuela, don Vicente Emparan, y establece la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

    2 de mayo de 1810 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Este Congreso debatió las posibilidades y se decantó, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Con este acto se oficializó la Primera República, y se inició la Guerra de Independencia.

    5 de Julio de 1811: Venezuela es la primera colonia en proclamar su independencia de España. El nuevo Estado, la Confederación Americana de Venezuela, está constituida por las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Maracaibo, Coro, Guayana y los Llanos se mantienen fieles a la Regencia.

    26 de Marzo de 1812: Un devastador terremoto deja 10.000 muertos en Caracas. La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Mérida y otras ciudades quedan reducidas a escombros. Los realistas declaran que es un acto de Dios en castigo por el desafío de los rebeldes al derecho divino de los reyes.

    3 de Abril de 1812: El Capitán General en la ciudad de Coro, toma Barquisimeto, después Carora y San Carlos.


    ResponderEliminar
  56. 30 de Julio de 1812: Puerto Cabello, el arsenal de la Primera República, es tomado por los realistas: a continuación Valencia, de la que el gobierno se ha retirado a La Victoria.

    25 de julio de 1812: Miranda a quien se han otorgado poderes de dictador en un último intento por salvar la Primera República, capitula ante Monteverde en San Mateo.

    31 de Julio de 1812: Miranda es hecho prisionero en La Guaira, encerrado en Puerto Cabello, y deportado a la prisión de Cádiz, España.

    13 de Enero de1813: Santiago Mariño, Manuel Piar, Antonio José de Sucre, José Francisco y Bernardo Bermúdez, desembarcan en Guiria, iniciando la liberación del Oriente de Venezuela.

    1 de Marzo de 1813: Bolívar invade Venezuela desde Colombia, iniciando la Campaña Admirable.

    19 de Abril de 1813: Los patriotas toman Barcelona; los realistas se retiran a Guayana y a los Llanos centrales.

    5 de Julio de 1813: Bolívar, en Trujillo, firma el Decreto de “Guerra a Muerte”.

    6 de Agosto de 1813: Bolívar entra triunfal en Caracas. Se establece la Segunda República.

    14 de Octubre de 1813: Bolívar es declarado Libertador, nombrado comandante en Jefe de las fuerzas revolucionarias y se le otorgan poderes de dictador.
    Febrero/Marzo de 1814: José Tomás Boves, a la cabeza de una horda de tropas irregulares procedentes de los Llanos, toma La Victoria y pone sitio a San Mateo, donde Bolívar ha ubicado su cuartel general. Boves es herido y se retira los Llanos. Bolívar derrota a Cajigal en la primera batalla de Carabobo.

    5 de Julio de 1814: La segunda batalla de La Puerta, en la cual los ejércitos de Bolívar y Mariño son casi barridos por Boves, supone un golpe mortal para la Segunda República.

    7 de Julio de 1814: Bolívar encabeza la “emigración a Oriente”, en la cual 20.000 caraqueños huyen de la capital al acercarse Boves. Pocos sobreviven a la agotadora marcha hasta Barcelona.

    5 de Diciembre de 1814: La Batalla de Urica, en la que muere Boves, marca el fin de la Segunda República.

    11 de Diciembre de 1814. Se libra La Quinta Batalla de Maturín, en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.

    1815 José Antonio Páez encabezó grupos de resistencia en los llanos de Apure, que mantuvieron oposición contra las tropas realistas e incluso llegó a dominar el territorio de Apure, Cojedes y Guárico. Páez reunió un grupo de pardos, mestizos y negros como los de Boves, e incluso los mismos que sirvieron en las filas de Boves ahora en el otro bando, basándose en su conocimiento (siendo él mismo peón) de la geografía, costumbres y situaciones de los llanos. La serie de victorias de Páez produjo su rápido ascenso y el aumento constante de sus tropas.
    6 de septiembre de 1815 en Kingston Bolívar escribe la Carta de Jamaica

    3 de Mayo de 1816: Bolívar, con la ayuda del Presidente Petión de Haití, en su primera expedición de Los Cayos, desembarca en Margarita.

    7 de Mayo de 1816: La Asamblea reunida en Villa del Norte (Santa Ana) proclama la Tercera República. Bolívar es proclamado Comandante en Jefe del ejército de liberación.

    14 de Julio de 1816: Miranda muere en la prisión de La Carraca, Cádiz, España.

    16 de Septiembre de 1816: José Antonio Páez es nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas revolucionarias.

    26 de Septiembre de 1816: Mac Gregor y Piar derrotan a Morales en la batalla de El Juncal, asegurando la provincia de Barcelona a la causa patriota.

    11 de Octubre de 1816: Páez derrota a los españoles en la batalla del Yagual, en las orillas del Arauca, consiguiendo el control de los llanos de Apure.

    28 de Diciembre de 1816: Bolívar, en su segunda expedición de Los Cayos, desembarca en Margarita.

    11 de Abril de 1817: Piar destroza a las tropas españolas en la batalla de Chirica, junto a San Félix, y ocupa las misiones de Guayana.

    2 de Mayo de 1817: Bolívar llega al Juncal y asume el mando.

    8 de Mayo de 1817: El Congreso de Cariaco designa a La Asunción en Margarita como la capital de la nueva República.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte de mi Comentario. Yormelys Cedeño C.I-V:24.625.214

      Eliminar
  57. Yormelys Cedeño C.I-V: 24.625.214

    16 de Octubre de 1817: El general Piar es ejecutado como traidor en Angostura.


    1818. Simón Bolívar funda el Correo del Orinoco para defender la causa independentista.

    Julio de 1818: Primera publicación impresa de la Carta de Jamaica.

    15 de Febrero de 1819: Se reúne el Congreso de Angostura y Bolívar es elegido presidente de la República. Se inicia la redacción de la Constitución.

    2 de abril de 1819: Batalla de Las Queseras del Medio en el estado Apure por José Antonio Páez.

    3 de Abril de 1819: Páez derrota a Morillo en las Queseras del Medio. Bolívar prepara la campaña para liberar Colombia, cruza las batalla de Boyacá libera a la actual Colombia de la ocupación española. Y se firmó, en Santa Ana, el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, entre Simón Bolívar y el Mariscal Español Pablo Morillo, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821

    7 de Agosto de 1819: : La batalla de Boyacá libera a la actual Colombia de la ocupación española.

    11 de Diciembre de 1819: Bolívar regresa triunfante a Angostura donde propone al Congreso la República de Colombia (Unión de la Gran Colombia), con los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Es aceptada el 17 de diciembre.

    El 17 de diciembre de 1819 se declara la unión de Venezuela y Nueva Granada y nace la República de Colombia, conocida actualmente como Gran Colombia. Así culmina la Tercera República.

    1 de Enero de 1820: Las tropas españolas con destino a Venezuela, al mando del general Riego, se rehúsan a embarcar en apoyo de las aspiraciones latinoamericanas.

    26 de Noviembre de 1820. Se firma el armisticio ratificado por Bolívar y Morillo en la ciudad de Trujillo, en el que se renuncia a la política de Guerra a Muerte. Bolívar y el capitán general Morillo se reúnen en Santa Ana, Trujillo. Morillo regresa a España.

    27 de Noviembre de 1820: Tratado de Regularización de la Guerra

    6 de Mayo de 1821: Reunido en Villa del Rosario, Colombia, el primer Congreso de la Gran Colombia, ratifica la República de Colombia con Bolívar como Presidente.

    24 de junio de 1821. Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se saldó con la victoria republicana. Esta victoria significó la liquidación de las tropas realistas en Venezuela.

    24 de Mayo de 1822: El general Antonio José de Sucre derrota a los españoles en Pichincha, al norte de Quito, liberando a Ecuador, que se une a la Gran Colombia.

    24 de Julio de 1823: El almirante Padilla gana la batalla del Lago de Maracaibo.

    8 de Noviembre de 1823: Puerto Cabello, la última plaza ocupada por los realistas es liberada por el general Páez.

    6 de Agosto de 1824: Bolívar derrota a los españoles en Junín, Perú.

    9 de Diciembre de 1824 : Sucre gana la batalla de Ayacucho, en Perú, asegurando la independencia de Sudamérica.

    ResponderEliminar
  58. Fabiola Mulford ci:25.872.088

    Análisis de la carta de Jamaica
    Bolívar analiza la situación de la causa independentista de las distintas naciones americanas, agregando observaciones que, a su manera de ver, eran necesarias para la consolidación de la independencia. Hace una comparación entre los acontecimientos que estaban ocurriendo en América y lo sucedido en épocas pasadas, como lo fueron la Antigua Roma y Grecia.
    En este escrito, el Libertador habla por Primera Vez sobre la constitución de una gran República Americana, aceptando, sin embargo, que en aquel momento esto no sería posible. Define su proyecto político con respecto a la Gran Colombia, la cual uniría a Venezuela con la Nueva Granada, sería regida por un parlamento como el inglés y en vez de un rey, tendría un presidente elegido.
    Simón Bolívar asegura que la única manera de que América pudiera expulsar definitivamente a los españoles, era con la unión de esfuerzos bien dirigidos y sin duda con la ayuda de los países europeos. Por la gran experiencia de los ejércitos europeos, principalmente el británico y el francés, Bolívar consideraba que con cierto apoyo de su parte sería más fácil pelear contra los españoles y liberarse finalmente, puesto a que los ejércitos americanos, por su falta de experiencia, eran muy débiles.

    ResponderEliminar
  59. Fabiola Mulford ci:25.872.088
    ACONTECIMIENTOS MAS IMPORTANTES (1805-1820)
    1805: en el Monte Sacro (Roma) el general venezolano Simón Bolívar jura la libertad de su patria y de toda América.

    1806: Venezuela se iza por primera vez la bandera de Venezuela.
    - en Venezuela, Francisco de Miranda intenta desembarcar con tres barcos en Ocumare, pero es rechazado por las fuerzas reales y tiene que retirarse a la isla de Trinidad.
    - en La Vela de Coro (Venezuela) desembarca el general Francisco de Miranda.
    14 de Julio de 1808: el Cabildo de Caracas apoya las manifestaciones en contra de José I que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del Rey Fernando VII. Recorrieron las calles aclamando a Fernando VII como único rey de España y gritando contra Napoleón y los Franceses.
    19 de Abril 1810: El Cabildo de Caracas destituye al presidente de la Real Audiencia, gobernador de la provincia y capitán general de Venezuela, don Vicente Emparan, y establece la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
    30 de Julio de 1812: Puerto Cabello, el arsenal de la Primera República, es tomado por los realistas: a continuación Valencia, de la que el gobierno se ha retirado a La Victoria.

    25 de julio de 1812: Miranda a quien se han otorgado poderes de dictador en un último intento por salvar la Primera República, capitula ante Monteverde en San Mateo.

    31 de Julio de 1812: Miranda es hecho prisionero en La Guaira, encerrado en Puerto Cabello, y deportado a la prisión de Cádiz, España.

    13 de Enero de1813: Santiago Mariño, Manuel Piar, Antonio José de Sucre, José Francisco y Bernardo Bermúdez, desembarcan en Guiria, iniciando la liberación del Oriente de Venezuela.
    1814: la Asamblea Nacional de Venezuela otorga a Simón Bolívar los poderes absolutos.


    1815: llega a Venezuela un ejército español de 10 000 hombres al mando del general Pablo Morillo.
    - en Jamaica, el militar venezolano Simón Bolívar redacta la Carta de Jamaica.
    26 de Septiembre de 1816: Mac Gregor y Piar derrotan a Morales en la batalla de El Juncal, asegurando la provincia de Barcelona a la causa patriota.

    11 de Octubre de 1816: Páez derrota a los españoles en la batalla del Yagual, en las orillas del Arauca, consiguiendo el control de los llanos de Apure.

    28 de Diciembre de 1816: Bolívar, en su segunda expedición de Los Cayos, desembarca en Margarita.

    11 de Abril de 1817: Piar destroza a las tropas españolas en la batalla de Chirica, junto a San Félix, y ocupa las misiones de Guayana.

    2 de Mayo de 1817: Bolívar llega al Juncal y asume el mando.

    8 de Mayo de 1817: El Congreso de Cariaco designa a La Asunción en Margarita como la capital de la nueva República.
    1820: en la ciudad de Trujillo (Venezuela), el gobierno de la República de Gran Colombia y el reino de España firman el Tratado de Regularizacion. Su principal redactor es el venezolano Antonio José de Sucre.
    - en Santa Ana de Trujillo (Venezuela), el general Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y el general Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

    ResponderEliminar
  60. Fabiola Mulford ci:25872088

    Acta de independencia
    El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocen el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo representante de la corona española.
    19 de abril de 1810, se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.

    El jueves santo 19 de abril, el capitán general Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse el primer referendo de Venezuela: preguntó a la multitud enardecida que se encontraba a las afueras del cabildo de Caracas si deseaban que él continuase gobernando. Ante el repudio del público, incitados por los gestos de negativa del canónigo José Cortés Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo.

    A partir de ese momento quedó oficialmente constituida la Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VIII y redactada el acta que consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. Este acontecimiento y los posteriores al 19 de abril de 1810, abrieron paso a la firma del acta de independencia, hecho definitivo para liberar a Venezuela del yugo español.

    ResponderEliminar
  61. ROSLYN HERNANDEZ C.I 25.220.006
    Carta de Jamaica:

    La carta de Jamaica es uno de los más grandes documentos escritos por nuestro Libertador, es importante que recordemos que para el momento en que Bolívar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del país.En este documento, Bolívar planteo un serie de aspectos tales como: plantear su visión paleolítica sobre América hispana, Señalo las características principales de la colonia española, Por otro lado, nuestro libertador describe puntualmente la situación de la Nueva Granada y Venezuela para el momento del Río de la Plata y su visión en relación a Chile y Perú, también describe la situación de México ante la guerra de independencia y sus consecuencias.
    Otros planteamientos fueron descritos y analizados por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica
    La visión global del Libertador sobre la realidad del gobierno y dominio español en América, Bolívar determina y puntualiza las ventajas de la independencia de América para el continente europeo, crítica la posición asumida por Estados Unidos a la falta de experiencia, también insiste en los errores cometidos por nuestros gobernantes al momento de adoptar sistemas de gobierno totalmente contrarios a nuestros intereses, Bolívar hace también referencia a la necesidad imperiosa de la integración de los países americanos lo que es la unión de americanos,Finalmente, y para concluir, es importante señalar que la Carta de Jamaica es considerada un “Documento Profético”, ya que Bolívar en él describe con gran exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en tiempos posteriores, así como también escribe el papel y amenaza de Estados Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

    ResponderEliminar
  62. Greidis Jimenez C.I 21346630
    Carta de Jamaica
    la carta de Jamaica fue una carta escrita a Henry Cullen su objetivo era llamar la atención de las naciones liberal mas poderosas del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la independencia americana.
    la carta de Jamaica fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en kingston, el ella Bolivar relato los sucesos históricos que para ese tiempo habían ocurrido en el continente americano en la lucha por la libertad tambien habla sobre las causas y razones que justificaba las decisiones de los españoles americnos por la independencia.
    sigue con un llamado a Europa para que cooperen con la liberación de los pueblos hispanoamericanos y argumenta sobre el destino de Mexico, Centro América, La Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Peru finaliza la carta con una refleccion (la necesidad de la union entre los paises americanos)

    ResponderEliminar
  63. ROSLYN HERNANDEZ C.I 25.220.006
    Carta de Jamaica:

    La carta de Jamaica es uno de los más grandes documentos escritos por nuestro Libertador, es importante que recordemos que para el momento en que Bolívar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del país.En este documento, Bolívar planteo un serie de aspectos tales como: plantear su visión paleolítica sobre América hispana, Señalo las características principales de la colonia española, Por otro lado, nuestro libertador describe puntualmente la situación de la Nueva Granada y Venezuela para el momento del Río de la Plata y su visión en relación a Chile y Perú, también describe la situación de México ante la guerra de independencia y sus consecuencias.
    Otros planteamientos fueron descritos y analizados por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica
    La visión global del Libertador sobre la realidad del gobierno y dominio español en América, Bolívar determina y puntualiza las ventajas de la independencia de América para el continente europeo, crítica la posición asumida por Estados Unidos a la falta de experiencia, también insiste en los errores cometidos por nuestros gobernantes al momento de adoptar sistemas de gobierno totalmente contrarios a nuestros intereses, Bolívar hace también referencia a la necesidad imperiosa de la integración de los países americanos lo que es la unión de americanos,Finalmente, y para concluir, es importante señalar que la Carta de Jamaica es considerada un “Documento Profético”, ya que Bolívar en él describe con gran exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en tiempos posteriores, así como también escribe el papel y amenaza de Estados Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

    ResponderEliminar
  64. ROSLYN HERNANDEZ C.I 25.220.006
    Acta de la independencia
    El 19 de Abril de 1810, se realizo la proclamación de la Independencia de Venezuela.
    Se firma en Caracas el Acta del 19 de abril de 1810 redactada por el Cabildo de Caracas, tras la sesión extraordinaria que terminó con la renuncia de Vicente Emparan como Capitán General e iniciando la emancipación de Venezuela, el 5 de Julio de 1811, fue la Declaración de la Independencia de Venezuela en Caracas. El Acta de la Independencia de Venezuela fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, y fue aprobada el 7 de julio 1811 por todos los diputados. El 6 de mayo de 1830, Es la separación de Venezuela de la Gran Colombia
    hasta llegar al 30 de marzo de 1845, que fue reconocida por España la Independencia Definitiva de Venezuela.

    ResponderEliminar
  65. GREIDIS JIMENEZ C.I 21346630

    1808: la conspiración de los mantuanos ellos constituían el sector económico-social más poderoso de la ciudad, encabezaron un intento para constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la Capitanía General de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón Bonaparte tras la firma del Tratado de Fontainebleau (1807) y las Abdicaciones de Bayona (1808).

    1809: se instaló en La Paz, Bolivia, la Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo, el primer gobierno libre de América del Sur, y origen de la independencia hispanoamericana, resultante de la revolución encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros próceres en esa ciudad, entonces integrante del Virreinato del Río de la Plata.

    1810: El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo. Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los notables caraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de la provincia
    Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad y de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.

    1811: no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.



    ResponderEliminar
  66. GREIDIS JIMENEZ C,I 21346630
    ...CONTINUACION
    El año 1812, tuvo también su sello peculiar, pues el sueño independentista quedó marcado por el terremoto del jueves santo, 26 de marzo, por el inicio de la guerra y la pérdida de la primera República. La lectura tradicional de estos acontecimientos, tanto en la historia que aprendimos en la escuela como en las celebraciones públicas, subrayan algunos rasgos épicos cargados de dramatismo y exaltación patriota, pero dista mucho de lo que realmente sucedió. A la luz de la realidad actual, es conveniente sacar lecciones que nos ayuden a construir un futuro más promisor y fraterno.

    1813: fin de la campaña admirable y inicio de la segunda republica
    Simón Bolívar entró triunfalmente en Caracas, coronando con éxito la Campaña Admirable y dando inicio a la Segunda República de Venezuela. Aquella gesta militar destruyó a las fuerzas militares realistas, guiadas por Monteverde, ante el empuje de patriotas como Mariño y los hermanos Bermúdez, quienes, en el mes de enero, habían invadido al país desde Trinidad, emprendiendo desde entonces la Campaña de Oriente, que concluyó con la liberación de la ciudad de Cumaná.
    Bolívar, habiendo partido desde Cúcuta en el mes de mayo, afianzó su lucha mediante el Decreto de Guerra a Muerte, dictado el 15 de junio de 1813 en Trujillo, y venció a los españoles en localidades como La Grita, Niquitao, Barinas, San Carlos, los Horcones y Taguanes, para avanzar victorioso hasta la capital, luego de poner en fuga a los enemigos de la patria.

    1814: (5/12/1814) La Batalla de Urica
    (17/8/1814) La más Sangrientas de las Batallas
    (7/7/1814) La Emigración a Oriente
    (28/5/1814) Primera Batalla de Carabobo
    (31/3/1814) Batalla de Bocachica
    (26/3/1814) Defensa de Valencia
    (25/3/1814) Muerte de Ricaurte en San Mateo
    (23/3/1814) Los ejercitos de occidente y de oriente
    (17/3/1814) Vicente Campo Elías
    (28/2/1814) Primera Batalla de San Mateo
    (13/2/1814) Decisión de ejecutar a los reclusos de la Guaira
    (12/2/1814) Día de la Juventud

    1815:
    5 de enero-Rafael Urdaneta ascendido a General de División.
    31 de enero- fallece José Félix Ribas en Tucupido, estado Guárico.
    2 de febrero - Sale de Cádiz, España, la mayor fuerza expedicionaria realista hasta entonces para acabar con la rebelión en Colombia y Venezuela. Está conformada por un ejército de unos 10.000 hombres al mando del teniente general Juan Pablo Morillo.
    14 de marzo - Creada la "Real y Americana Orden Isabel la Católica", por Fernando VII para recompensar al comando realista.
    15 marzo-Batalla de San Diego de Cabrutica, en el estado Anzoátegui.
    La nave pertenecía a la expedición del General Morillo.
    8 de mayo-Simón Bolívar se embarca para Jamaica en busca de ayuda para una nueva campaña en Venezuela.
    6 de septiembre-Simón Bolívar termina la Carta de Jamaica.
    24 de septiembre - Realistas arrestan a Luisa Cáceres de Arismendi en Margarita, estado Nueva Esparta.
    16 de septiembre-Juan Bautista Arismendi ataca Juan Griego.
    25 de noviembre-Rafael Urdanetaderrotado en el combate de Chitagá por Sebastián de la Calzada.
    24 de diciembre-Simón Bolívar arriba a Haití, donde se entrevista con el presidente Alejandro Petión.
    31 de diciembre-Joaquín Ricaurte vence a Sebastián de la Calzada en el combate de Chire.

    ResponderEliminar
  67. GREIDIS JIMENEZ
    ...CONTINUACION,,,

    En 1816 se inicio un nuevo intento de recuperacion republicana que, ha diferencia del 1813, tuvo resultados duraderos, las operaciones militares de este año 16, permitieron a los patriotas ocupar una vez mas el territorio de las provincias orientales y eprender acciones que condujeron a la ocupacion de la provincia de guayana. los acontecimientos mas importantes de 1816 se desarrollaron de la siguiente forma:
    El liberador no pudo conseguir el jamaica la ayuda que buscaba para intetar la invacion de tierra firme. enterado de que la plaza de cartagena, sitiada por morillo, habia caido en poder de los realistas, y que un buen numero de defensores de la plaza habian escapado y se encontravan en haiti, se dirigio a esta isla para hacer contacto con los exiliados patriotas y preparar una expedicion a las costas de venezuela.

    1817 continúa la reconquista de Venezuela, misión que se hace prácticamente imposible por la presencia de Morillo. Se celebra el Congreso de Angostura y se fusila a Piar. Con ello Bolívar se consolida como Jefe Supremo de Venezuela
    Proclamaba que todas las personas españolas en América del Sur que no participaran activamente en favor de su independencia serían asesinadas, y que todos los sudamericanos serían perdonados, incluso si cooperaban (pasivamente) con los españoles. La "guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a manos de los españoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron ejecutados en Caracas y La Guaira por ordenes de Bolívar.
    En el año 1817 continúa la reconquista de Venezuela, misión que se hace prácticamente imposible por la presencia de Morillo. Se celebra el Congreso de Angostura y se fusila a Piar. Con ello Bolívar se consolida como Jefe Supremo de Venezuela

    1818:La Tercera Batalla de La Puerta, o Batalla del río Semen, como se conoce en Venezuela, fue un encuentro ocurrido en 16 de marzo de 1818 en la quebrada de La Puerta, junto al río Sémen y San Juan de los Morros, en el departamento de Guárico, cerca de dos leguas de Villa de Cura de Aragua; entre las tropas de Simón Bolívar quien se dirigía por el centro de Venezuela con el fin de tomar la ciudad de Caracas durante su Campaña del Centro, pero que fue derrotado por la fuerza de Pablo Morillo.

    ResponderEliminar
  68. GREIDIS JIMENEZ
    CONTINUACION....

    1819:
    15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe del Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.

    1820: el 26 de noviembre de 1820, se firmó en Trujillo el Tratado de Armisticio con el fin de facilitar las negociaciones para la paz definitiva entre España y la Gran Colombia.

    1821:La Segunda batalla de Carabobo fue un enfrentamiento militar de los independentistas venezolanos, dirigidos por el general criollo Simón Bolívar contra las tropas del Reino de España, dirigidas por el mariscal español Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria de la Gran Colombia que resultó crucial para la captura de Caracas y el resto del territorio venezolano que aún permanecía en poder de los realistas, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello. La suspensión de la lucha permitió a Bolívar reorganizar el ejército y la administración. El 28 de enero de 1821 la provincia de Maracaibo se proclamó anexa a la República de Colombia (Gran Colombia). Bolívar decidió reunir el ejército de Apure y las divisiones de la guardia patriota en Mijagual, a objeto de reanudar las hostilidades.

    1822: Batalla de Pichincha (permite la toma de Quito para los republicanos)
    El prócer cumanés Antonio José de Sucre gana la histórica batalla de Pichincha en la cual derrotó al ejercito realista comandado por los coroneles Nicolás López y Carlos Tolrá. De esta manera Sucre se consagró como El Libertador de Ecuador, pues la victoria de la batalla de Pichincha aseguró la toma de Quito y la independencia de los ecuatorianos. (Imagen: faldas al pie del Pichincha donde se dio la batalla)

    1823: 24 de Julio de 1823: Batalla naval del Lago de Maracaibo
    Hoy 24 de julio se conmemoran dos hechos importantes de la historia: En 1783 el Nacimiento de Simon Bolívar y en 1823 la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Esta ultima sellaria finalmente la independencia de Venezuela.

    1824: batalla de ayacucho
    n la Pampa de la Quinua, en Perú, se libró la Batalla de Ayacucho, que enfrentó a un ejército patriota de aproximadamente cinco mil seiscientos hombres bajo el mando del General Antonio José de Sucre y las tropas realistas comandadas por el Virrey José de la Serna, los cuales sumaban cerca de nueve mil quinientos soldados.
    Esta batalla significó el capítulo final para lograr la completa independencia del Perú y de toda América del Sur. El general Antonio José de Sucre fue honrado con el título de Mariscal de Ayacucho y Benemérito del Perú.

    ResponderEliminar
  69. ROSLYN HERNANDEZ C.I 25.220.006

    14 de julio de 1808: Conspiración de los mantuanos.

    19 de abril de 1810: Acta de la independencia

    30 de julio de 1812: primera república de Venezuela, 25 de julio de 1812 Miranda a quien se han otorgado poderes de dictador en un último intento por salvar la Primera República, capitula ante Monte verde en San Mateo

    1813: El 13 de enero de 1813, Mariño, Piar, Bermúdez derrotan a las tropas de Monteverde y liberan Margarita.

    1814: Manifiesto de carupano.

    1815: llega a Venezuela un ejército español de 10 000 hombres al mando del general Pablo Morillo.

    1816: Páez derroto a los españoles en la batalla del Yagual.

    1817: Piar destroza a las tropas españolas en la batalla de Chirica, se celebra el congreso de angosturt

    1818: Batalla de l puerta

    1819: Simón Bolívar se juramenta como Presidente,Dos días antes, el 15 de febrero de 1819, al inaugurar el histórico Congreso de Angostura, el Libertador había expresado en su discurso ante los congresantes su aspiración para Venezuela

    1820: El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en Trujillo, Venezuela.

    1821:Segunda Batalla de carabobo,fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real del imperio español, y reconocida por sellar el proceso emancipador venezolano, reafirmado con la expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

    1822: La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en el Ecuador actual.

    1823: 24 de Julio de 1823: El almirante Padilla gana la batalla del Lago de Maracaibo y el 8 de Noviembre de 1823 Puerto Cabello, la última plaza ocupada por los realistas es liberada por el general Páez.

    1824: El 9 de diciembre de 1824, Antonio José de Sucre, con 6.000 soldados, se enfrenta y vence al virrey La Serna, quien guía 9.320 hombres, en el campo inmortal de Ayacucho, que en lengua quechua quiere decir Rincón de los Muertos y el 6 de agosto de 1824 Bolívar gana la Batalla de Junín. El encuentro fue feroz. No se oyó un solo disparo, ya que la batalla de Junín se libró enteramente a punta de sables, bayonetas y las lanzas de los llaneros venezolanos, que también brillaron en los Andes peruanos


    ResponderEliminar
  70. GREIDIS JIMENEZ
    19 DE ABRIL DE 1810
    Fue la lectura del acta de independencia y el 5 de julio propone el acta de independencia.
    El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocen el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo representante de la corona española, quien dominaba hasta ese entonces territorio venezolano.En este óleo original de Martin y tovar,muestran a los aristócratas venezolanos en el cabildo de Caracas

    En ese jueves santo 19 de abril, el capitán general Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse el primer referendo de Venezuela: preguntó a la multitud enardecida que se encontraba a las afueras del cabildo de Caracas si deseaban que él continuase gobernando. Ante el repudio del público, incitados por los gestos de negativa del canónigo José Cortés Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo.

    ResponderEliminar
  71. EMILY RODRIGUEZ
    CI:25418165

    Línea del tiempo desde 1808 hasta 1824 (acontecimientos importantes )
    1804
    - napoleon Bonaparte es proclamado emperador de Francia por el papa pio VII
    - España le declara guerra a inglatera
    -Jean-jacques declara la independencia de haiti
    1805
    -la armada inglesa comandada por el almirante Nelson derrota a la armada franco española
    1806
    -napoleon vence al ejercito pusiano en la batala de jena y entra en berlin
    - gran Betania toma posesión de colonia de el cabo, en el sur de africa
    -el militar venezolano francisco de miranda leva a cabo la primera invasión a Venezuela, que seria rechazada.
    1807
    - en España se produce enfrentamientos entre partidarios de Fernando y Godoy
    -se produce la segunda invasión inglesa al mando de John whitelocke-.
    1808
    -Comienza en España la resistencia contra la dominación francesa
    - se constituye la suprema junta central gubernativa para pelear contra la invasión francesa, asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo (España)
    1809
    - se registran movimientos revolucionarios en Chuquisaca
    - Cisneros declara la libertad al comercio
    -mariano moreno escribe su represntacion de los hecendados donde defiende la libertad de comercio
    - Declaración de Independencia de Ecuador
    1810
    Se registran movimientos independentista, además de en buenos aires, en nueva granada, bogota, y santiago de chile
    Se pomulga en Francia el código penal
    - en cadiz, España, un consejo de regencia reemplaza a la junta central
    - se celebra el cabildo abierto el 25 de mayo. Se destituye al virey Cisneros y se crea la primera junta de gobierno
    - instalación de la junta suprema de justicia
    - Declaración de Independencia de Colombia
    - Declaración de Independencia de Chile
    1811
    - Paraguay declara su independencia
    - Venezuela declara su independencia de España.
    - guerra entre el gobierno realista de montevideos y el de buenos aires
    - Cartagena de indias proclama su independencia

    ResponderEliminar
  72. CONTINUACIOON.....
    EMILY RODRIGUEZ
    CI:25418165

    1812
    -se jura la primera constitución española
    - caen las juntas de caracas y quito
    - Simon bolívar lanza el manisfiesto de Cartagena
    1813
    - simon bolívar toma caracas
    - mexico declara la independencia
    1814
    - Fracasa la revolución de simon bolívar en Venezuela
    - Fernando VII regresa a España como rey (España)
    -Fernando VII decreta el restablecimiento de la Monarquía absoluta y suspende la Constitución de 1812 (España)
    1815
    - napoleon es derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo
    - simon renuncia al mando
    1816
    - simon bolívar decreta la liberacion de los esclavos
    - Portugal comienza la invasionnde la banda oriental
    -Declaración de Independencia de Argentina
    1817
    - José de San Martín marcha al frente del Ejército de los Andes
    - 12 de febrero, Batalla de Chacabuco
    1818
    -se celebra el congreso de aquisgran entre autria, gran Betania, Prusia y Rusia, los triunfadores de los guerreros napoleónicas
    - la republica de chile declara su indencia
    - simon bolívar realiza campañas libertadoras en Venezuela
    1819
    - simon bolívar triunfa en la batalla de boyaca
    - se inaugura en España el museo del prado
    - se reúnen el congreso de angostura, que constituye la republica de la gran Colombia y nombra a simon bolívar presidente
    1820
    - se restaura la constitución de 1812 y se constituye un gobierno liberal
    - se produce movimiento liberales en Portugal y en Italia
    1821
    - simon bolívar derrota a los españoles en la batalla de Carabobo
    - se proclama la independencia de Guatemala
    - jose de san martin proclama la independencia de peru y es nombrado protetor de ese país
    - comienza en grecia la guerra por la independencia
    - agustin de Iturbide proclama la idependencia de mexico
    -Declaración de Independencia de Perú , centro america y panamá
    1822
    - Brasil proclama su independencia
    - grecia proclama su independencia en turquia
    1823
    - fuerzas francesa invaden España y restauran a Fernando VII en el trono español
    - muere el papa Pio VII
    - Se suspende la Constitución de 1812
    1824
    - batalla de Carabobo
    - simon bolívar vence las tropas realistas en la batalla de junin

    ResponderEliminar
  73. EMILY CAROLINA
    CI:25418165
    analisis de clase vista el dia 5 de octubre sobre el acta de independencia

    la firma del acta de independencia del dia 19 de abril de 1810 la cual nos llevó a ser un país basado en sus propias políticas capas de ser autónomo, considerando el potencial humanitario y la igualdad social, aboliendo consigo la esclavitud, llevando aquellos que no tenían vos a luz que la corona les había quitado.
    Para mí; la firma del acta de independencia no es más que un hecho histórico el cual nos lleva a la Venezuela de ahora, una Venezuela autónoma, basada en sus propias constitución, el cual incluye sin racismo, distinción política, religión. Este hecho historio no fue más que las puertas a un indecencias, recalcando que fue el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia absoluta. El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocen el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo representante de la corona española, quien dominaba hasta ese entonces territorio venezolano.
    En ese jueves 19 de abril, el capitán general Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse el primer referendo de Venezuela: preguntó a la multitud enardecida que se encontraba a las afueras del cabildo de Caracas si deseaban que él continuase gobernando. Ante el repudio del público, incitados por los gestos de negativa del canónigo José Cortés Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo.
    A partir de ese momento quedó oficialmente constituida la Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VIII y redactada el acta que consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. Este acontecimiento y los posteriores al 19 de abril de 1810, abrieron paso a la firma del acta de independencia, hecho definitivo para liberar a Venezuela del yugo español.

    ResponderEliminar
  74. Yngri Ramirez
    CI: 20385629
    Carta de Jamaica
    La carta de Jamaica es un texto escrito por el político y militar venezolano Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la entonces colonia británica de Jamaica. Este documento habla sobre el virreinato del Perú, cuya población asciende a millón y medio de habitantes, es sin duda el más sumiso y al que más sacrificios se le han arrancado para la causa del rey; y bien que sean varias las relaciones concernientes a aquella porción de América, es indudable que ni está tranquila, ni es capaz de oponerse al torrente que amenaza a la mas de sus provincias.

    ResponderEliminar
  75. Yngri Ranirez
    CI: 20385629
    19 de abril de 1810

    El 19 de abril de 1810. Se inicia en caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.
    El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salías, se interpuso y tomando del brazo a Emparan, le conminó a regresar al Cabildo. Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Dirigiéndose al pueblo desde el balcón del cabildo, les preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas presentes, exclamó Emparan: "¡Pues yo tampoco quiero mando!". Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.
    El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se precisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería y el auditor de Guerra y asesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones.

    ResponderEliminar
  76. Yngri Ramirez
    CI: 20385629
    Linea de tiempo 1808 a 1824

    1808: El 24 de octubre el marqués del Toro le entregó al capitán general una carta que desde Londres le había escrito Francisco de Miranda el 20 de julio, en la cual le incitaba a promover la instalación de una junta en Caracas a través del Cabildo Municipal y a ponerse luego de acuerdo con los cabildos de Santa fe de Bogotá y de Quito para lograr, decía Miranda, «nuestra salvación e independencia».
    1809: el 06 de abril fue la batalla naval menor entre la fragata francesa Niemen y varias fragatas británicas.
    1810: 19 de abril, Venezuela toma las primeras iniciativas que la conducirán a independizarse de España.
    1811: fue la primera constitución de Venezuela. Promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio.
    1812: el 26 de marzo ocurrió el terremoto de Venezuela un jueves santo, se dice que fue un castigo divino.
    1813: el 6 de agosto finalizo la batalla admirable e inicio de la segunda república.
    1814: el 28 de mayo ocurrió la primera batalla de Carabobo, fue una batalla de la guerra de independencia de Venezuela.
    1815: el 26 de febrero Napoleón Bonaparte se fuga de la isla de Elba (Francia), dando inicio al gobierno de cien días.
    1816: el 9 de julio en la villa de San Miguel de Tucumán, las provincias unidas del rio de la plata (actual Argentina) se independizan oficialmente del imperio español.
    1817: el 8 de mayo Santiago Mariño convoca al congreso de cariaco en el que intenta restarle autoridad a Bolívar.
    1818: el 12 de febrero chile firma el acta de la independencia.
    1819: el 17 de diciembre es fundada por Simón Bolívar, la ciudad de Angostura, la primera República de Colombia, unión del virreinato de Nueva Granada y la capitanía General de Venezuela.
    1820: el 29 de septiembre en la actual Argentina, el caudillo Francisco Ramírez funda la República de Entre Ríos, independizada de Buenos Aires.
    1821: el 24 de junio Venezuela finaliza la guerra de independencia al vencer la batalla de Carabobo.
    1822: el 5 de enero se anexan espontáneamente a México las provincias de Guatemala. Honduras y Nicaragua.
    1823: el 28 de marzo en Argentina se libra la batalla del Puesto.
    1824: el 23 de abril el congreso federal de Centroamérica declara la abolición de la esclavitud.


    ResponderEliminar
  77. Delladira Duran CI 17962281
    RESUMEN. Línea del tiempo desde 1808 hasta 1824
    1808
    19 de marzo de 1808 Carlos IV abdica en Fernando VII (España)
    2 de mayo de 1808 Levantamiento popular contra el ejército francés. Inicia la guerra contra Napoleón (España)
    20 de mayo de 1808 Fernando VII abdica en Napoleón (Abdicación de Bayona) (España)
    25 de setiembre de 1808 Se constituye la Junta Suprema Central y Gubernativa de Reino asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo (España)
    Más tarde, durante la Guerra de Independencia española (1808–1813), Gran Bretaña mantuvo un doble juego: mientras los ejércitos de Wellington ayudaba a luchar contra las tropas de Napoleón, los ingleses se extienden comercialmente por los mercados del Nuevo Mundo y así hacen frente al Bloqueo Continental decretado por Napoléon. −Finalmente, tanto Inglaterra como EE.UU. vendieron armas y barcos de guerra a los insurrectos americanos.
    1era Etapa: De 1808 a 1814. Etapa de la emancipación, durante la Guerra de Independencia Española (independencia de hecho).
    -Comienza en España la resistencia contra la dominación francesa
    - Se constituye la suprema junta central gubernativa para pelear contra la invasión francesa, asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo (España)
    1809
    10 de agosto de 1809 Declaración de Independencia de Ecuador.
    - Se registran movimientos revolucionarios en Chuquisaca
    1810
    El proceso de independencia venezolana se inicia en 1810, con la instalación de la Junta Suprema Defensora de los Derechos de Fernando VIIº, y cierra militarmente con las batallas de Carabobo, de 1821 y del Lago de Maracaibo, en 1824
    Se registran movimientos independentista, además de en buenos aires, en nueva granada, bogota, y santiago de Chile.
    20 de junio de 1810 Declaración de Independencia de Colombia.
    18 de setiembre de 1810 Declaración de Independencia de Chile.
    1811.
    El Congreso, instalado solemnemente el 2 de marzo de 1811 y constituido inicialmente con treinta diputados, después de intensas deliberaciones sustentadas en la tradición jurídica española y en las nuevas ideas republicanas, así como en la necesidad de asumir el gobierno efectivo del país, es el que declara formalmente la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. El Acta fue firmada en la sesión del 17 de agosto de 1811.

    14 de mayo de 1811 Declaración de Independencia de Paraguay.
    5 de julio de 1811 Declaración de Independencia de Venezuela.
    1812
    -Se jura la primera constitución española.
    - Caen las juntas de caracas y quito.
    - Simón bolívar lanza el manifiesto de Cartagena .

    ResponderEliminar
  78. A CONTINUACIÓN...

    1813
    2ª Etapa: De 1814 a 1824. Etapa de la Independencia, iniciada tras el Gobierno Absolutista de Fernando VII y reforzada durante el Trienio Liberal (independencia de hecho y de derecho)
    6 de noviembre de 1813 Declaración de Independencia de México.
    24 de marzo de 1814 Fernando VII regresa a España como rey (España)
    1814
    4 de mayo de 1814 Fernando VII decreta el restablecimiento de la Monarquía absoluta y suspende la Constitución de 1812 (España)
    9 de julio de 1816 Declaración de Independencia de Argentina.
    1815
    - Napoleón es derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo.
    - Simón renuncia al mando.
    1816
    - Simón bolívar decreta la liberación de los esclavos.
    - Portugal comienza la invasión de la banda oriental.
    -Declaración de Independencia de Argentina.
    1817
    - José de San Martín marcha al frente del Ejército de los Andes
    - 12 de febrero, Batalla de Chacabuco
    1818
    -se celebra el congreso de aquisgran entre autria, gran Betania, Prusia y Rusia, los triunfadores de los guerreros napoleónicas
    - la república de Chile declara su independencia
    - simón bolívar realiza campañas libertadoras en Venezuela
    1819
    - simón bolívar triunfa en la batalla de boyaca
    - se inaugura en España el museo del prado
    - se reúnen el congreso de angostura, que constituye la republica de la gran Colombia y nombra a simón bolívar presidente
    1820
    1 de enero de 1820 Alzamiento de Riego. Se reactiva la Constitución de 1812 (España) (España).
    - se produce movimiento liberales en Portugal y en Italia
    1821
    En 1821 Bolívar liberó VENEZUELA tras la victoria de Carabobo. Venezuela se incorpora a la Gran Colombia. Bolívar fue elegido Presidente de esta inmensa República, que reunía a Colombia, Ecuador y Venezuela, que se mantendrá hasta 1830.
    28 de julio de 1821 Declaración de Independencia de Perú.
    15 de setiembre de 1821 Declaración de Independencia de Centroamérica
    28 de noviembre de 1821 Declaración de Independencia de Panamá
    1822
    - Brasil proclama su independencia
    - Grecia proclama su independencia en Turquía
    1823
    - Se suspende la Constitución de 1812 (España)
    - Ejecutivo y legislativo (España)
    - Fuerzas francesa invaden España y restauran a Fernando VII en el trono español
    1824
    - Batalla de Carabobo
    - Simón Bolívar vence las tropas realistas en la batalla de junin.

    ResponderEliminar
  79. Delladira Duran CI 17962281
    CATA DE JAMAICA
    La Carta de Jamaica fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En ella analiza Bolívar en una primera parte, cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En términos generales, era un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos desde 1810 hasta 1815. En la parte central del documento se exponen las causas y razones que justificaban la decisión de los "españoles americanos" por la independencia. Posteriormente, termina con una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberación de los pueblos hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta su muerte: la necesidad de la unión entre los países americanos. Aunque la Carta de Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.En resume bolívar manifiesta los acontecimientos de cada unos de los países manteniendo al tanto tu preocupación y alegría de ver las victorias manifestadas por luchadores que han obtenidos victorias en las guerra por lograr su libertad e independencia de los españoles.

    ResponderEliminar
  80. ANDREA RUGGIERO
    CI:19606996
    ANÁLISIS DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA.
    No es fácil realizar el análisis del acta de Independencia de Venezuela, ya que fue consecuencia de diversas situaciones de índole política, social y cultural que ocurrieron en Europa por esa época.
    Inicialmente es el documento de mayor importancia en la historia de nuestro país, ya que los representantes de siete de las diez provincias que conformaban la Capitanía General de Venezuela deciden revelarse declarando su independencia de la corona Española quien nos había oprimido por 300 años aprovechándose de la fuerza de trabajo de nuestro pueblo y saqueando sus riquezas. Esas Provincias fueron: Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Maracaibo, Coro y Guayana no suscribieron el acta desconociendo a la corona opresora.
    En el documento se establecían los principios de la nueva nación que estaba por nacer derogando para siempre el poder que la Monarquía Española ejercía en nuestro territorio y sus habitantes; poniendo de manifiesto los principios de igualdad de los individuos, el derecho a la libertad de expresión y la prohibición de la censura. Estos principios han permanecido vigentes ya que están plasmados en la Carta Magna.
    Además tiene un importantísimo significado ya que fuimos la primera Colonia Española de América en enfrentar a la autoridad española y, declarar su independencia, esto a mi entender inspiró a las otras colonias a seguir nuestro ejemplo incluso cooperando entre ellas para conseguir su libertad.

    ResponderEliminar
  81. Ramirez Yngri
    C.I: 20385629
    Análisis Carta de Jamaica

    En cuanto a la heroica y desdichada Venezuela, todos sus problemas an dejado devastado y en absoluta indigencia a este país, el cual en algún tiempo fue uno de lo mas bellos. En toda esta lucha solo quedo un desierto con mujeres, niños y ancianos porque los hombres perecieron por no ser esclavos, sin exageración se puede decir que una cuarta parte de Venezuela ha sido sacrificada por el hambre, la peste, la espada todo esto como resultado de la guerra.

    ResponderEliminar
  82. Yusneidy Bautista CI 25029214 ANALISIS DE LA CARTA DE JAMAICA..
    En la carta de jamaica nos habla de muchos conflictos y Bolivar queria responderle todas las preguntas que le hacia con humildad, basandose el poco comocimiento que tengo y los pocos recursos así como los Españoles destruyeron nuestra America siempre pensando en su beneficio y no pensar en las personas a sus alrededor con cada uno de sus esclavos de no poder ofrecer de cada individuo sea independiente como lo expreso Bolivar que tuvieramos creencia Educacion y diferente manera de pensar.
    Bolivar decia es mas dificil que dos alma con odio se vuelve a cruzar sus manos que lo largo de los continentes esa esclavitud que queria suprimir a nuestra America la lucha fué más grande no sirve volver a las timieblas ya hemos sido libres apesar que nuestros enemigos pretende esclavizarlo nuevamente basta porque la America combate por la victoria.
    venezuela que era uno de los paises mas hermosos tan rapido han pasado sus acontecimientos mujeres, niños y anciano sufre de no padecer nuevamente la esclavitud a lo tanto le temen ser un pais independiente que pueda luchar en una nación combate con furor que fuerón destruyendo nuestros campos nuestros pueblos. asi poder levantar las cadenas que tienen los esclavos las servidunbre que padecian que subyugar uno libre que podemos siempre pensar en unión y que podemos ser libres.

    ResponderEliminar
  83. Dina Gonzalez CI 19555738 ANALISIS DE LA CARTA DE JAMAICA

    La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. Este documento aparece en las obras de El Libertador bajo el título de “Contestación de un Americano Meridional a un Caballero de esta Isla“

    Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha de la independencia a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 una intensa actividad militar.

    En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América.
    En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde las “barbaridades” cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta las “atrocidades” que hablan puesto en práctica durante la guerra de independencia.
    En este documento, El Libertador hace un llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a la independencia de las colonias españolas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luego de este pequeño analisis el profesor procede hacernos una pequeña prueba escrita de lo analisado y entendido en dicha carta...

      DINA GONZALEZ CI 19555738......

      Eliminar
  84. Jeisy Milena Perez Tandioy
    C.I.:23.609.682

    Primera clase 29/06/2015
    se hablo un poco de los idearios, se explico lo que era adoctrinar, la libertad y lo valores.
    En la segunda clase 6/7/2015
    diferenciamos la constitucion la diferencia de que antes era representativa y ahora es participativa, y analisamos los articulos de la dicga constitucion.
    En la tercera clase vista el 13/7/2015
    explico como se realiza el analisis y discutimos los articulos 70, 107, 113, 118.

    ResponderEliminar
  85. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  86. Jeisy Milena Perez Tandioy
    C.I.: 23.609.682
    análisis de artículos:
    -62: participación individual y colectiva de los venezolanos en los asuntos públicos.
    -70: participación y soberanía, libre elección de mandatos.
    -107: educación ambiental, a lengua castellana, historia y geografía de Venezuela que debe ser adquirido por los ciudadanos en sistemas educativos.
    -118: desarrollo de la actividad económica popular.

    ResponderEliminar
  87. 29/06/15. el tema que se discutió en clase fue acerca del ideario donde se explico que eran un repertorio de las principales ideas y pensamientos de un autor, así como también se explico lo que era ideología, valores y libertad. esto forman a su vez lo que representa a un ser humano su ideología (forma de pensar), sus valores que poco a poco a aprendido y con esto es capaz de obtener su libertad.

    6/07/15. se explicaron las diferencias entre la constitución entre la participativa (199) y la representativa (1961) destacando las diferencias y características entre constitución, leyes, reglamentos y normativas, dándonos a conocer la importancia de nuestro deberes y derechos que se encuentran plasmados en la constitución.

    13/07/15. nos fue facilitado las normas o paso para realizar un análisis corto y preciso, comenzando desde una idea principal en la cual se indique el tema a tratar, luego como debe estar conformado un párrafo (4 oraciones donde se explique el tema y en la 5 ta y 6 ta una oración que tenga una breve conclusión).

    ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN (70,107,113, 118)

    ART 70. En este Artículo se afirma que el pueblo es protagonista en el ejercicio de su soberanía, en todas las actividades políticas, económicas y sociales en todas sus formas asociativas, guiados por los valores de la mutua cooperación y solidaridad de todas las instancias de atención ciudadana. En tal sentido se reconocen los derechos que tienen los trabajadores y trabajadoras y la comunidad para desarrollar asociaciones cooperativas de carácter social y participativo con miras a generar beneficios colectivos, las cuales deberán ser promovidas y protegidas por el Estado ya que están destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.


    ResponderEliminar
  88. Jeisy Milena Perez Tandioy
    C.I.: 23.609.682
    análisis de la Carta de Jamaica
    Simón Bolivar aunque expresa en la carta que tiene falta de libros y documentos dio la descripcion se su vision geopolitica sobre los continente americanos, donde nombra en principal la monarquía española que oprimía a Venezuela y sus adyacentes, puntualmente Bolivar describe la situación de la nueva Granada y Venezuela para el momento del rio de la plata y su enfoque en relación con Chile y Perú, ademas describe detalladamente la situación de México ante la guerra sus consecuencias generadas.
    luego dio una visión general sobre la realidad de un dominio Español en la América Latina determina y puntualiza lo positivo que será la independencia del gobierno y del gran dominio español que existía.
    hace enfasis en el error que comenten los gobernantes en el momento que adoptan los sistemas ajenos de los mismos la cual eran totalmente distintos a lo que se requeria en ese momento y la posicion asumida por los Estados Unidos a la falta de experiencia.
    Bolivar no estaba cerrado a la opinion de los filosofos monarcas, al contrario el se opuso a ellos, de manera que coincida más con los liberales de la revolución de independencia de los estados unidos de américa.

    ResponderEliminar
  89. ANÁLISIS "CARTA DE JAMAICA"

    es una carta en la cual bolívar expone sus mas sinceras y humildes palabras en cuanto a la situación que en ese momento estaba pasando Venezuela, así como también anexa su ideología acerca de la caída de la segunda república describiendo en su contexto los motivos que la provocarían dando a conocer con sus sutiles palabras el esfuerzo que sus tropas realizaban para lograr este acto.
    aun sabiendo bolívar por la situación en la que estaba pasando nuestro país tuvo la sensibilidad de responder al interés que este tenia, Venezuela en esos momentos pasaba por un idilio de soledad y tristeza que la oprimían por completo, gran parte de sus habitantes sin exagerar, se sacrificaron por la tierra todo esto por el resultado de una guerra. sin embargo bolívar esperaba que todas las naciones le prestaran ayuda causando así una desesperada frustración en el.
    lo importante de esta carta fue que bolívar expreso sin compasión lo que en ese momento sucedía con las guerras entre las naciones y que aunque no obtuvo ayuda logro dejarle claro que su pueblo lucharía y que sin ser oprimidos por los españoles Venezuela obtendría su independencia

    ResponderEliminar
  90. Jeisy Milena Perez Tandioy
    C.I.: 23.609.682
    clase del 5/10/2015
    se habla de la guerra entre francia y españa. Que el Rey Arturo fue secuestrado por los franceses para la toma del poder. El 19 de Abril inicia el movimiento patriotico por sus derechos . En 1810 no se hablaba de un movimiento independentista, solo de una junta de derecho español. el % de julio de 1811 proponen la firma del acta de independencia.

    ResponderEliminar
  91. Jeisy Milena Perez Tandioy
    C.I.: 23.609.682
    ACTA DE INDEPENDENCIA
    en la acta Bolívar narro todo o que había ocurrido en el mandato español, pero en el ultimo parrafo encontreamos la escencia, donde describe el poder del pueblo, y comunica el deseo de vivir y morir libres, respetando la religion que estaba en ese momento presente, declarancose Estados libres, soberanos e independientes y despojados de toda sumisión y dependencia de la Corona de España teniendo un pleno poder para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos, es decir que el pueblo tuviera voz y voto.

    ResponderEliminar
  92. ANÁLISIS "19 DE ABRIL DE 1810"

    para nadie es un secreto que muchas personas en nuestro país desconocen las verdaderas razones por las que ciertos días del año son declarados de asueto.
    el 19 de abril de 1810 es conocido como el día de la proclamación de la independencia de Venezuela, pues marco el inicio del proceso final independentista del imperio español. este día se reunió un cabildo extraordinario como respuesta a la disolución de la junta suprema de España y la renuncia del rey frenando VII, lo que origino un movimiento popular en caracas en rechazo al gobernador Vicente emparan, iniciando así la lucha por la independencia de Venezuela.
    el jueves santo del 19 de abril, mientras el capitán general emparan se dirigió a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del cabildo de caracas, acuerdan desconocer entonces al capitán general de Venezuela. el no estuvo de acuerdo con esto y cuando desde la ventana de ayuntamiento le pregunto al pueblo, que se había reunido en la plaza mayor hoy plaza bolívar, si quería que el siguiera mandando, el cura jose cortes de madariaga le hizo signos a la multitud para que contestaran que "no", y así fue.
    emparan dijo que entonces el tampoco quería el mando, renuncio y se fue a España. se firmo también el acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de frenando VII, rey despuesto de España, y en desobediencia a jose I.
    se establece entonces una junta de gobierno que toma las siguientes medidas: establecer juntas similares en las provincias de cumana, margarita, barinas, Barcelona, trujillo y merida, liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la academia de matemáticas, así como la sociedad patriótica para fomentar la agricultura y la industria.
    se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, estados unidos y nueva granada. paralelamente, tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: maracaibo, coro y Guayana. este desconocimiento a la autoridad del capitán general de Venezuela es el primer paso al 5 de julio de 1811, con la firma de la declaración de independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.
    en tal sentido, la celebración del 19 de abril, que se mantiene hasta la actualidad, viene a ser el núcleo de ese proceso de construcción del nuevo imaginario político que se proyecta en la conciencia colectiva al calor de la lucha que libera en esos días, la sociedad patriótica.

    ResponderEliminar
  93. Fabiola Mulford
    ci:25.872.088
    ANALISIS DE CARTA DE INDEPENDENCIA
    El acta de independencia es un hecho histórico en el cual nos lleva a la Venezuela de ahora podemos gozar, ya que los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin su consentimiento,antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía.
    Por otro lado las 7 provincias explicaron sus razones para esta acción, entre ellas, que era funesto que una pequeña nación de Europa gobernara las grandes extensiones del nuevo mundo,y que en Venezuela había recuperado el derecho de autonomía.
    Tambien se logró estabilizar los derechos entre ellos la libertad del comercio exterior entre otros y también el deseo de vivir y morir libre

    ResponderEliminar
  94. Jeisy Milena Perez Tandioy
    C.I.: 23.609.682

    HITOS 1810-1824

    1810: El Cabildo de Caracas destituye al presidente de la Real Audiencia, gobernador de la provincia y capitán general de Venezuela, don Vicente Emparan, y establece la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

    1811: Venezuela es la primera colonia en proclamar su independencia de España. El nuevo Estado, la Confederación Americana de Venezuela, donde Maracaibo, Coro, Guayana y los Llanos se mantienen fieles a la Regencia.

    1813: Santiago Mariño, Manuel Piar, Antonio José de Sucre, José Francisco y Bernardo Bermúdez, desembarcan en Guiria, iniciando la liberación del Oriente de Venezuela. Bolívar invade Venezuela desde Colombia, iniciando la Campaña Admirable. Los patriotas toman Barcelona; los realistas se retiran a Guayana y a los Llanos centrales. Bolívar, en Trujillo, firma el Decreto de “Guerra a Muerte”. Bolívar entra triunfal en Caracas. Se establece la Segunda República. Bolívar es declarado Libertador, nombrado comandante en Jefe de las fuerzas revolucionarias y se le otorgan poderes de dictador.

    1815: El capitán general español Morillo llega a Margarita con 15.000 hombres. Bolívar desde Jamaica, escribe la Carta de Jamaica.

    1816: Bolívar, con la ayuda del Presidente Petión de Haití, en su primera expedición de Los Cayos, desembarca en Margarita. La Asamblea reunida en Villa del Norte reclama la Tercera República. Bolívar es proclamado Comandante en Jefe del ejército de liberación. Miranda muere en la prisión de La Carraca, Cádiz, España. José Antonio Páez es nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas revolucionarias. Mac Gregor y Piar derrotan a Morales en la batalla de El Juncal, asegurando la provincia de Barcelona a la causa patriota. Páez derrota a los españoles en la batalla del Yagual, en las orillas del Arauca, consiguiendo el control de los llanos de Apure. Bolívar, en su segunda expedición de Los Cayos, desembarca en Margarita.

    1817: Piar destroza a las tropas españolas en la batalla de Chirica, junto a San Félix, y ocupa las misiones de Guayana. Bolívar llega al Juncal y asume el mando. El Congreso de Cariaco designa a La Asunción en Margarita como la capital de la nueva República. Bermúdez toma Angostura. El general Piar es ejecutado como traidor en Angostura.

    1818: Primera publicación impresa de la Carta de Jamaica.

    1819: Se reúne el Congreso de Angostura y Bolívar es elegido presidente de la República. Se inicia la redacción de la Constitución. Páez derrota a Morillo en las Queseras del Medio. Bolívar prepara la campaña para liberar Colombia, cruza las alturas heladas de los Andes con las tropas venezolanas. La batalla de Boyacá libera a la actual Colombia de la ocupación española. Bolívar regresa triunfante a Angostura donde propone al Congreso la República de Colombia, con los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Es aceptada el 17 de diciembre.

    1820: Las tropas españolas con destino a Venezuela, al mando del general Riego, se rehúsan a embarcar en apoyo de las aspiraciones latinoamericanas. Se firma el armisticio ratificado por Bolívar y Morillo en la ciudad de Trujillo, en el que se renuncia a la política de Guerra a Muerte. Bolívar y el capitán general Morillo se reúnen en Santa Ana, Trujillo. Morillo regresa a España. Tratado de Regularización de la Guerra.

    1821: Reunido en Villa del Rosario, Colombia, el primer Congreso de la Gran Colombia, ratifica la República de Colombia con Bolívar como Presidente. Tiene lugar la segunda batalla de Carabobo.

    1822: El general Antonio José de Sucre derrota a los españoles en Pichincha, al norte de Quito, liberando a Ecuador, que se une a la Gran Colombia.

    1823: El almirante Padilla gana la batalla del Lago de Maracaibo. Puerto Cabello, la última plaza ocupada por los realistas es liberada por el general Páez.

    1824: Bolívar derrota a los españoles en Junín, Perú. Sucre gana la batalla de Ayacucho, en Perú, asegurando la independencia de Sudamérica.

    ResponderEliminar
  95. LINEA DE TIEMPO 1808-1824

    1808- conspiracion de los mantuanos, guerra de la independencia hispanoamericana, monarquia de jose I bonaparte rey de españa.

    1810- convocatoria para los cortes de cadiz, manifiesto liberal en la america española mexico, buenos aires, bogota y caracas.

    1812- constitucion de 1812

    1814- tratado de valencia, fin de la guerra de la independencia, monarquia de fernando VIII, manifiesto de las persas.

    1820- reposicion de la constitucion de cadiz, sublevacion de riego.

    1823- abolicion de la constitucion de cadiz, intervencion de la santa alianza en españa.

    1824- batalla de ayacucho.

    ResponderEliminar
  96. Carta de Jamaica
    La carta de Jamaica es un documento donde Bolívar realizo varias peticiones al gobierno en la búsqueda de un nuevo apoyo a su causa independentista, en donde hablaba de las posiciones políticas, el cual menciona que no habría lazo ni forma de reconciliación con España debido a que habían sufrido 300 años de esclavitud por e causa de los españoles, Bolívar decía que el no tenia nada que perder que siempre lucharía por la victoria. Debido a esto, Francia y Puerto Rico se habían unido para derrotar a España ya que era su archi enemigo después de la derrota de España Bolívar dice "llego el fin de España y ya es horas de que pague todo el daño que nos ha ocasionado". Bolívar en esta carta también mencionaba que el habito, la obediencia, los comercios y la educación de los venezolanos dependían de España por lo que era un país sin identidad. La mas sacrificada en la guerra de la independencia fue Venezuela ya que solo quedaban algunos niños y abuelos. Bolívar en esta carta hizo el nombramiento de uno de los valores mas importante como lo es la humildad.

    ResponderEliminar
  97. Linea de tiempo
    Andrea Ruggiero
    CI:19606996
    14 de Julio de 1808: el Cabildo de Caracas apoya las manifestaciones en contra de José I que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del Rey Fernando VII. Recorrieron las calles aclamando a Fernando VII como único rey de España y gritando contra Napoleón y los Franceses.

    1810: El Cabildo de Caracas destituye al presidente de la Real Audiencia, gobernador de la provincia y capitán general de Venezuela, don Vicente Emparan, y establece la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

    1811: Venezuela es la primera colonia en proclamar su independencia de España.

    1813: Santiago Mariño, Manuel Piar, Antonio José de Sucre, José Francisco y Bernardo Bermúdez, desembarcan en Guiria, iniciando la liberación del Oriente de Venezuela. Bolívar invade Venezuela desde Colombia, iniciando la Campaña Admirable. Los patriotas toman Barcelona; los realistas se retiran a Guayana y a los Llanos centrales. Bolívar, en Trujillo, firma el Decreto de “Guerra a Muerte”.

    1815: El capitán general español Morillo llega a Margarita con 15.000 hombres. Bolívar desde Jamaica, escribe la Carta de Jamaica.

    1817: Piar destroza a las tropas españolas en la batalla de Chirica, junto a San Félix, y ocupa las misiones de Guayana. Bolívar llega al Juncal y asume el mando.

    1818: Primera publicación impresa de la Carta de Jamaica.

    1819: Se reúne el Congreso de Angostura y Bolívar es elegido presidente de la República. Se inicia la redacción de la Constitución. Páez derrota a Morillo en las Queseras del Medio. Bolívar prepara la campaña para liberar Colombia, cruza las alturas heladas de los Andes con las tropas venezolanas.

    1822: El general Antonio José de Sucre derrota a los españoles en Pichincha, al norte de Quito, liberando a Ecuador, que se une a la Gran Colombia.

    1824: Bolívar derrota a los españoles en Junín, Perú. Sucre gana la batalla de Ayacucho, en Perú, asegurando la independencia de Sudamérica.

    ResponderEliminar
  98. Nombre: Jelymar Prieto CI:24.982.709
    En la primera clase dio una pequeña introducción sobre de que trataba la materia, nos hablo sobre el ideario bolivariano que trata sobre que es el punto de referencia de la Integración de América Latina, también hablo sobre los valores y algunos artículos de la constitución tales como el articulo 60, 70,107,113,118 y 184.
    En la segunda clase hablo mas a fondo sobre el articulo 62 de la constitución que dice Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas, lo cual a mi parecer trata sobre esto :Toda persona que se encuentre en territorio venezolano sea hombre o mujer, mayor de dieciocho (18) años de edad, tendrá la capacidad de intervenir o colaborar sin ninguna restricción en las materias o asuntos jurídicos que sean de carácter público, ya sea directamente, o a través, de su representante electo.
    La colaboración de la sociedad en la formación, ejecución y control de la administración pública es el medio final para lograr la proliferación que garantice su progreso total, tanto individual como en agrupaciones. El estado esta bajo la obligación y deber de la sociedad facilitar la variedad de las condiciones mas favorables para su uso".
    En la tercera clase hizo mas enfasis en los articulos 70 que habla sobre que la ley establecerá las condiciones para el efectivo y correcto funcionamiento de los medios de participación del pueblo ejerciendo su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.
    El articulo 107: que es obligatorio tanto en instituciones publicas y privadas la enseñanza de el catellano la geografia y los principios del ideario bolivariano.
    Y el articulo 113 : este es un artículo importante ya que se refiere a la limitación de los monopolios y al abuso de la posición de dominio.

    ResponderEliminar
  99. Nombre: Jelymar Prieto CI: 24.982.709
    Carta de jamaica

    Autor: Simón Bolívar
    Lugar y Fecha: Kingston, Jamaica, 6 de septiembre del 1815.
    Nombre original del documento: Contestación de un americano meridional a un ciudadano de estas tierras.

    La carta de Jamaica es considerada como uno de los más grandes documentos escritos por el Libertador, es importante recordar que para el momento en que Bolívar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del país.
    En este documento, Bolívar plantea un conjunto de aspectos, entre ellos podemos citar:
    1- Bolívar plantea su visión geopolítica sobre América hispana.
    2- Señala las características principales de la colonia española.
    3- Por otro lado, en este escrito Bolívar describe puntualmente la situación de la Nueva Granada y Venezuela para el momento del Rio de la Plata y su visión en relación a Chile y Perú, también describe detalladamente la situación de México ante la guerra de independencia y sus principales consecuencias.
    4- Otros planteamientos también descritos y analizados por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica son:
    - La visión global del Libertador sobre la realidad del gobierno y dominio español en América.
    - Bolívar determina y puntualiza las ventajas de la independencia de América para el continente europeo.
    - Bolívar crítica la posición asumida por Estados Unidos a la falta de experiencia, también insiste Bolívar en los errores cometidos por nuestros gobernantes al momento de adoptar sistemas de gobierno totalmente contrarios a nuestros intereses.
    - Bolívar hace también referencia a la necesidad imperiosa de la integración de los países americanos (la unión de América).
    Finalmente, y para concluir, es importante señalar que la Carta de Jamaica es considerada un “Documento Profético”, pues Bolívar en él describe con gran exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en tiempos posteriores, así como también escribe el papel y amenaza de Estados Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

    ResponderEliminar
  100. Nombre: Jelymar Prieto CI:24.982.709

    Acta de independencia

    El 19 de abril de 1810 se llevo a cabo la proclamacion de la independencia, lo que se considera historicamente como la manifestacion de la voluntad del pueblo de obtener la independencia como el primer referendo en la historia de Venezuela. Sin embargo, hasta el 5 de Julio de 1811 la maxima e indiscutible autoridad, por mandato divino, era el rey de España , a quien debiamos obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el rey se onvirtio en simbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilizacion y se transformaba en la responsable unica de nuestra ignorancia, atraso y miserias.
    El acta elaborada por Juan German Roscio y Francisco Isnardi, fue aparobada el dia 7 por todos los disputados, con la sola excepcion del padre Manuel Vicente Maya, disputado por la grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de Agosto estamparon las ultimas firmas, es por esto que al referirse a la efemeride del 5 de Julio no debe decirse "Dia de la firma del acta de independencia" porque no es una afirmacion correcta, ese dia realmente fue la declaracion de la independencia de Venezuela.
    De esta forma el 19 de abril de 1810 hubo una proclamacion popular mientras que el 5 de Julio de 1811 esa proclamacion se declaro formalmente en el acta las cuales los dias siguientes fue firmada por los representantes de las provincias venezolanas.

    ResponderEliminar
  101. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    -La Conspiración de los Mantuanos de 1808: Con este nombre se conoce la conjura que se produjo en Caracas en 1808 y que se cuenta como uno de los antecedentes más cercanos a los sucesos del 19 de abril de 1810.
    -1810: Abril 19: El Cabildo de Caracas destituye al presidente de la Real Audiencia, gobernador de la provincia y capitán general de Venezuela, don Vicente Emparan, y establece la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
    -1811: Julio 5: Venezuela es la primera colonia en proclamar su independencia de España. El nuevo Estado, la Confederación Americana de Venezuela, está constituida por las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Maracaibo, Coro, Guayana y los Llanos se mantienen fieles a la Regencia.
    -1812: Marzo 26: Un devastador terremoto deja 10.000 muertos en Caracas. La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Mérida y otras ciudades quedan reducidas a escombros. Los realistas declaran que es un acto de Dios en castigo por el desafío de los rebeldes al derecho divino de los reyes. Abril 3: El Capitán General en la ciudad de Coro, toma Barquisimeto, después Carora y San Carlos. Junio 30: Puerto Cabello, el arsenal de la Primera República, es tomado por los realistas: a continuación Valencia, de la que el gobierno se ha retirado a La Victoria. Julio 25: Miranda a quien se han otorgado poderes de dictador en un último intento por salvar la Primera República, capitula ante Monteverde en San Mateo. Julio 31: Miranda es hecho prisionero en La Guaira, encerrado en Puerto Cabello, y deportado a la prisión de Cádiz, España.
    -1813: Enero 13: Santiago Mariño, Manuel Piar, Antonio José de Sucre, José Francisco y Bernardo Bermúdez, desembarcan en Guiria, iniciando la liberación del Oriente de Venezuela. Marzo 1: Bolívar invade Venezuela desde Colombia, iniciando la Campaña Admirable. Abril 19: Los patriotas toman Barcelona; los realistas se retiran a Guayana y a los Llanos centrales. Junio 15: Bolívar, en Trujillo, firma el Decreto de “Guerra a Muerte”. Agosto 6: Bolívar entra triunfal en Caracas. Se establece la Segunda República. Octubre 14: Bolívar es declarado Libertador, nombrado comandante en Jefe de las fuerzas revolucionarias y se le otorgan poderes de dictador.

    ResponderEliminar
  102. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    -1814: Febrero/marzo: José Tomás Boves, a la cabeza de una horda de tropas irregulares procedentes de los Llanos, toma La Victoria y pone sitio a San Mateo, donde Bolívar ha ubicado su cuartel general. Boves es herido y se retira los Llanos. Bolívar derrota a Cajigal en la primera batalla de Carabobo. Junio 15: La segunda batalla de La Puerta, en la cual los ejércitos de Bolívar y Mariño son casi barridos por Boves, supone un golpe mortal para la Segunda República. Julio 7: Bolívar encabeza la “emigración a Oriente”, en la cual 20.000 caraqueños huyen de la capital al acercarse Boves. Pocos sobreviven a la agotadora marcha hasta Barcelona. Julio 16: Boves entra en Caracas. Agosto: Bolívar y Mariño escapan a las Antillas. Septiembre 8: Salen de Carúpano hacia Cartagena de Indias. Diciembre 5: La Batalla de Urica, en la que muere Boves, marca el fin de la Segunda República.
    -1815: Abril 7: El capitán general español Morillo llega a Margarita con 15.000 hombres. Septiembre 6: Bolívar desde Jamaica, escribe la Carta de Jamaica.
    -1816: Mayo 3: Bolívar, con la ayuda del Presidente Petión de Haití, en su primera expedición de Los Cayos, desembarca en Margarita. Mayo 7: La Asamblea reunida en Villa del Norte (Santa Ana) proclama la Tercera República. Bolívar es proclamado Comandante en Jefe del ejército de liberación. Julio 14: Miranda muere en la prisión de La Carraca, Cádiz, España. Septiembre 16: José Antonio Páez es nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas revolucionarias. Septiembre 26: Mac Gregor y Piar derrotan a Morales en la batalla de El Juncal, asegurando la provincia de Barcelona a la causa patriota. Octubre 11: Páez derrota a los españoles en la batalla del Yagual, en las orillas del Arauca, consiguiendo el control de los llanos de Apure. Diciembre 28: Bolívar, en su segunda expedición de Los Cayos, desembarca en Margarita.

    ResponderEliminar
  103. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    -1817: Abril 11: Piar destroza a las tropas españolas en la batalla de Chirica, junto a San Félix, y ocupa las misiones de Guayana. Mayo 2: Bolívar llega al Juncal y asume el mando. Mayo 8: El Congreso de Cariaco designa a La Asunción en Margarita como la capital de la nueva República. Julio 18: Bermúdez toma Angostura. Octubre 16: El general Piar es ejecutado como traidor en Angostura.
    -1818: Julio: Primera publicación impresa de la Carta de Jamaica.
    -1819: Febrero 15: Se reúne el Congreso de Angostura y Bolívar es elegido presidente de la República. Se inicia la redacción de la Constitución. Abril 3: Páez derrota a Morillo en las Queseras del Medio. Bolívar prepara la campaña para liberar Colombia, cruza las alturas heladas de los Andes con las tropas venezolanas. Agosto 7: La batalla de Boyacá libera a la actual Colombia de la ocupación española. Diciembre 11: Bolívar regresa triunfante a Angostura donde propone al Congreso la República de Colombia (Unión de la Gran Colombia), con los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Es aceptada el 17 de diciembre.
    -1820: Enero 1: Las tropas españolas con destino a Venezuela, al mando del general Riego, se rehúsan a embarcar en apoyo de las aspiraciones latinoamericanas. Noviembre 26: Se firma el armisticio ratificado por Bolívar y Morillo en la ciudad de Trujillo, en el que se renuncia a la política de Guerra a Muerte. Bolívar y el capitán general Morillo se reúnen en Santa Ana, Trujillo. Morillo regresa a España. Noviembre 27: Tratado de Regularización de la Guerra.
    -1821: Mayo 6. Reunido en Villa del Rosario, Colombia, el primer Congreso de la Gran Colombia, ratifica la República de Colombia con Bolívar como Presidente. Junio 24: Tiene lugar la segunda batalla de Carabobo.
    1822: Mayo 24: El general Antonio José de Sucre derrota a los españoles en Pichincha, al norte de Quito, liberando a Ecuador, que se une a la Gran Colombia.
    -1823: Julio 24: El almirante Padilla gana la batalla del Lago de Maracaibo. Noviembre 8: Puerto Cabello, la última plaza ocupada por los realistas es liberada por el general Páez.
    -1824: Agosto 6: Bolívar derrota a los españoles en Junín, Perú. Diciembre 9: Sucre gana la batalla de Ayacucho, en Perú, asegurando la independencia de Sudamérica.

    ResponderEliminar
  104. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    5 de Julio de 1.811
    Acta de Independencia
    "El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía bajo los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habíán existido durante trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia absoluta".

    ResponderEliminar
  105. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    Dictadura de Gomez
    Mientras era Vicepresidente de la República, Juan Vicente Gómez arribó al poder en el año 1908, por un golpe de estado contra Cipriano Castro, quien en ese momento era el Presidente de Venezuela. Gómez fue el más activo y colaborador de Castro, ejerció varias veces la presidencia provisional cuando el presidente se separaba del mando.
    Gómez aprovechó una de estas oportunidades, cuando Castro se encontraba enfermo en el extranjero. Lo acusó de intento de asesinato a su persona y se confabuló con el gobierno de los Estados Unidos para impedir que Castro volviera al país. De esta forma se apoderó del gobierno en 1908.
    La Rehabilitación
    El período en que Gómez toma el poder se llama la Rehabilitación, a continuación están las características de este periodo de la historia de Venezuela:

    ResponderEliminar
  106. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    El gobierno de Gómez fue la dictadura más larga y cruel que sufrió el país en toda su historia.
    El lema del gobierno fue Unión, Paz y Amor, que, según Yépez (1998), el pueblo interpretaba como unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras. El congreso siempre estuvo a su favor.
    En ocasiones, Gómez colocaba en el poder, en forma nominal, a un amigo (Bustillo, Bautista, entre otros). Es decir, gobernó a Venezuela en forma directa o indirecta.
    No hubo partidos políticos durante ese gobierno. Acabó con los restos de los partidos Conservador y Liberal. Eliminó definitivamente a los caudillos locales, apoyándose en el poderío militar y en el miedo de la gente por torturas, muertes, cárceles y trabajos forzados en las carreteras.
    Se promulgó la Ley de Servicio Militar Obligatorio.
    Se restablecieron relaciones diplomáticas con algunos países extranjeros que se habían deteriorado con los gobiernos anteriores.

    ResponderEliminar
  107. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    Se restablecieron relaciones diplomáticas con algunos países extranjeros que se habían deteriorado con los gobiernos anteriores.
    Se llevó a cabo una política vial, llamada política de carreteras, la construcción de caminos, dando origen a las grandes carreteras que actualmente, todavía conserva en el país. Se dice que estas carreteras tenían como finalidad la movilización del ejército en el interior, pero también contribuyeron a la integración nacional y a disminuir el aislamiento de las regiones del país. Hizo reformas a la Constitución para alargar el periodo constitucional y permitir la reelección. La codicia y el enriquecimiento del dictador y de sus allegados sobrepasaron los limites de los anteriores caudillos. En cuanto a la situación económica, continuó la Venezuela Agrícola, el país siguió dependiendo de los precios del café en el ámbito mundial, hasta que apareció el petróleo.
    Cuando se empezó con la explotación del petróleo se experimentaron algunos cambios, entre estos la posibilidad de obtener grandes ingresos, con los cuales aseguró Gómez su poder a través de la represión.

    ResponderEliminar
  108. jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    Gómez continuó con la política de eliminación de impuestos surgida en anteriores gobiernos y favoreció las inversiones extranjeras. Era el propietario de la mayor tenencia de tierras. La ganadería estaba totalmente en sus manos y la de sus familiares. La educación estuvo desasistida. Debido a esto el índice de analfabetismo era muy alto. La mayoría de la población no sabia leer ni escribir. Inclusive, la Universidad Central estuvo cerrada desde 1912 hasta 1925.
    No obstante, Gómez logró modernizar y equipar al ejército, lo profesionalizó creando la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación (1920).

    ResponderEliminar
  109. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    Esta situación tan dramática hizo resurgir insurrecciones, sublevaciones armadas en muchas partes del país en contra del dictador, las cuales fueron derrotadas y muchos de los participantes fueron encarcelados y/o fusilados.
    En demostración a esto se logró la manifestación más importante de la juventud venezolana en 1928. Nació un movimiento contra la tiranía de Gómez y el deseo de establecer un gobierno que respetara la libertad, la oposición y la democracia. Este movimiento se conoce con el nombre de Generación de 28. Esta actividad política desatada en 1928, con protestas y discursos políticos cargados de ideas libertarias llevaron a centenares de estudiantes a la cárcel de la Rotunda y al Castillo de Puerto Cabello. Allí los encarcelados padecían hambre y torturas, muriendo una gran cantidad de jóvenes venezolanos.

    ResponderEliminar
  110. Jackeline Hernandez H
    C.I: 12.411.661
    Muchos fueron desterrados del país y por esta razón la Universidad Central fue cerrada. Toda esta situación desencadenó una ola de protestas y de huelgas espontáneas que se mantuvieron por varios días. Tal situación hizo que la dictadura cediera y dejara en libertad a los jóvenes universitarios.
    En el Movimiento de la Generación del 28 participaron como estudiantes: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco y Raúl Leoni, entre otros. Fue el primer movimiento exitoso de masas en la historia política de Venezuela. De este grupo surgieron los líderes que empezaron a organizar las nuevas agrupaciones políticas que constituían el futuro e instrumentos de lucha política contra la tiranía gomecista. El 17 de Diciembre de 1935 muere el gobernante más déspota que ha tenido el país: Juan Vicente Gómez

    ResponderEliminar
  111. Nombre: Dainelys Guzmán CI:25898916
    Carta de Jamaica
    La carta de Jamaica es un documento en donde Bolívar menciona las posiciones políticas de una guerra. Bolívar hablaba de que ya no habría lazo ni forma de reconciliación con España debido a que habían pasado 300 años de esclavitud a causas de los españoles. Bolívar mencionaba que el no tenia nada que perder que siempre lucharía por la victoria. el decía que el habito, la obediencia, los comercios y la educación para los venezolanos, dependían de España por lo que era un país sin identidad. Unas de las mas sacrificada de la guerra de independencia fue venezuela ya que solo quedaban algunos niños y abuelos. Mediante este proceso Francia y Puerto Rico se habian unido para derrotar a España ya que era su archi enemigo. Debido a la derrota de España Bolívar dijo estas palabras " llego el fin de España ya es hora de que pague por todo el daño que nos ha ocasionado. Ante toda esta situación Bolívar siempre tuvo presente e hizo el nombramiento de uno de los valores mas importante que es la "Humildad".

    ResponderEliminar
  112. DINA GONZALEZ CI 19555738
    LINEA DEL TIEMPO..

    Línea del tiempo desde 1808 hasta 1824
    1808
    19 de marzo de 1808 Carlos IV abdica en Fernando VII (España)
    2 de mayo de 1808 Levantamiento popular contra el ejército francés. Inicia la guerra contra Napoleón (España)
    20 de mayo de 1808 Fernando VII abdica en Napoleón (Abdicación de Bayona) (España)
    25 de setiembre de 1808 Se constituye la Junta Suprema Central y Gubernativa de Reino asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo (España)
    Más tarde, durante la Guerra de Independencia española (1808–1813), Gran Bretaña mantuvo un doble juego: mientras los ejércitos de Wellington ayudaba a luchar contra las tropas de Napoleón, los ingleses se extienden comercialmente por los mercados del Nuevo Mundo y así hacen frente al Bloqueo Continental decretado por Napoléon. −Finalmente, tanto Inglaterra como EE.UU. vendieron armas y barcos de guerra a los insurrectos americanos.
    1era Etapa: De 1808 a 1814. Etapa de la emancipación, durante la Guerra de Independencia Española (independencia de hecho).
    -Comienza en España la resistencia contra la dominación francesa
    - Se constituye la suprema junta central gubernativa para pelear contra la invasión francesa, asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo (España)
    1809
    10 de agosto de 1809 Declaración de Independencia de Ecuador.
    - Se registran movimientos revolucionarios en Chuquisaca
    1810: Abril 19: El Cabildo de Caracas destituye al presidente de la Real Audiencia, gobernador de la provincia y capitán general de Venezuela, don Vicente Emparan, y establece la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
    1811: Julio 5: Venezuela es la primera colonia en proclamar su independencia de España. El nuevo Estado, la Confederación Americana de Venezuela, está constituida por las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Maracaibo, Coro, Guayana y los Llanos se mantienen fieles a la Regencia.
    1812: Marzo 26: Un devastador terremoto deja 10.000 muertos en Caracas. La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Mérida y otras ciudades quedan reducidas a escombros. Los realistas declaran que es un acto de Dios en castigo por el desafío de los rebeldes al derecho divino de los reyes. Abril 3: El Capitán General en la ciudad de Coro, toma Barquisimeto, después Carora y San Carlos. Junio 30: Puerto Cabello, el arsenal de la Primera República, es tomado por los realistas: a continuación Valencia, de la que el gobierno se ha retirado a La Victoria. Julio 25: Miranda a quien se han otorgado poderes de dictador en un último intento por salvar la Primera República, capitula ante Monteverde en San Mateo. Julio 31: Miranda es hecho prisionero en La Guaira, encerrado en Puerto Cabello, y deportado a la prisión de Cádiz, España.
    1813: Enero 13: Santiago Mariño, Manuel Piar, Antonio José de Sucre, José Francisco y Bernardo Bermúdez, desembarcan en Guiria, iniciando la liberación del Oriente de Venezuela. Marzo 1: Bolívar invade Venezuela desde Colombia, iniciando la Campaña Admirable. Abril 19: Los patriotas toman Barcelona; los realistas se retiran a Guayana y a los Llanos centrales. Junio 15: Bolívar, en Trujillo, firma el Decreto de “Guerra a Muerte”. Agosto 6: Bolívar entra triunfal en Caracas. Se establece la Segunda República. Octubre 14: Bolívar es declarado Libertador, nombrado comandante en Jefe de las fuerzas revolucionarias y se le otorgan poderes de dictador.



    ResponderEliminar
  113. DINA GONZALEZ CI 19555738
    LINEA DEL TIEMPO..

    Línea del tiempo desde 1808 hasta 1824
    1808
    19 de marzo de 1808 Carlos IV abdica en Fernando VII (España)
    2 de mayo de 1808 Levantamiento popular contra el ejército francés. Inicia la guerra contra Napoleón (España)
    20 de mayo de 1808 Fernando VII abdica en Napoleón (Abdicación de Bayona) (España)
    25 de setiembre de 1808 Se constituye la Junta Suprema Central y Gubernativa de Reino asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo (España)
    Más tarde, durante la Guerra de Independencia española (1808–1813), Gran Bretaña mantuvo un doble juego: mientras los ejércitos de Wellington ayudaba a luchar contra las tropas de Napoleón, los ingleses se extienden comercialmente por los mercados del Nuevo Mundo y así hacen frente al Bloqueo Continental decretado por Napoléon. −Finalmente, tanto Inglaterra como EE.UU. vendieron armas y barcos de guerra a los insurrectos americanos.
    1era Etapa: De 1808 a 1814. Etapa de la emancipación, durante la Guerra de Independencia Española (independencia de hecho).
    -Comienza en España la resistencia contra la dominación francesa
    - Se constituye la suprema junta central gubernativa para pelear contra la invasión francesa, asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo (España)
    1809
    10 de agosto de 1809 Declaración de Independencia de Ecuador.
    - Se registran movimientos revolucionarios en Chuquisaca
    1810: Abril 19: El Cabildo de Caracas destituye al presidente de la Real Audiencia, gobernador de la provincia y capitán general de Venezuela, don Vicente Emparan, y establece la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
    1811: Julio 5: Venezuela es la primera colonia en proclamar su independencia de España. El nuevo Estado, la Confederación Americana de Venezuela, está constituida por las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Maracaibo, Coro, Guayana y los Llanos se mantienen fieles a la Regencia.
    1812: Marzo 26: Un devastador terremoto deja 10.000 muertos en Caracas. La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Mérida y otras ciudades quedan reducidas a escombros. Los realistas declaran que es un acto de Dios en castigo por el desafío de los rebeldes al derecho divino de los reyes. Abril 3: El Capitán General en la ciudad de Coro, toma Barquisimeto, después Carora y San Carlos. Junio 30: Puerto Cabello, el arsenal de la Primera República, es tomado por los realistas: a continuación Valencia, de la que el gobierno se ha retirado a La Victoria. Julio 25: Miranda a quien se han otorgado poderes de dictador en un último intento por salvar la Primera República, capitula ante Monteverde en San Mateo. Julio 31: Miranda es hecho prisionero en La Guaira, encerrado en Puerto Cabello, y deportado a la prisión de Cádiz, España.
    1813: Enero 13: Santiago Mariño, Manuel Piar, Antonio José de Sucre, José Francisco y Bernardo Bermúdez, desembarcan en Guiria, iniciando la liberación del Oriente de Venezuela. Marzo 1: Bolívar invade Venezuela desde Colombia, iniciando la Campaña Admirable. Abril 19: Los patriotas toman Barcelona; los realistas se retiran a Guayana y a los Llanos centrales. Junio 15: Bolívar, en Trujillo, firma el Decreto de “Guerra a Muerte”. Agosto 6: Bolívar entra triunfal en Caracas. Se establece la Segunda República. Octubre 14: Bolívar es declarado Libertador, nombrado comandante en Jefe de las fuerzas revolucionarias y se le otorgan poderes de dictador.



    ResponderEliminar
  114. Nombre: Jelymar Prieto CI: 24.982.709
    LINEA DE TIEMPO
    *1805: en el Monte Sacro "Roma" el general venezolano Simón Bolívar jura la libertad de su patria y de toda América.
    *1806: Venezuela se iza por primera vez la bandera de Venezuela.
    *1810: en Caracas (Venezuela), una rebelión popular representa el primer paso para independizarse del Imperio español.
    *1811: en Venezuela se constituye el Primer Congreso, un año después del movimiento revolucionario de 1810.
    *1812: en la actual Venezuela, las fuerzas del capitán español Domingo de Monte verde toman Caracas.
    *1813: de Cúcuta parte el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que esta campaña recibe el nombre de Campaña Admirable.
    *1814: la Asamblea Nacional de Venezuela otorga a Simón Bolívar los poderes absolutos.
    *1815:llega a Venezuela un ejército español de 10 000 hombres al mando del general Pablo Morillo.
    *1817: se lleva a cabo la Batalla de San Félix (Venezuela).
    *1818: en El Rincón de los Toros (Venezuela), el oficial español Mariano Renovales intenta asesinar a Simón Bolívar.
    *1820: en la ciudad de Trujillo (Venezuela), el gobierno de la República de Gran Colombia y el reino de España firman el Tratado de Regularizacion. Su principal redactor es el venezolano Antonio José de Sucre.

    ResponderEliminar
  115. DINA GONZALEZ CI 19555738
    CONTINUACIÓN DE LINEA DE TIEMPO
    1814: Febrero/marzo: José Tomás Boves, a la cabeza de una horda de tropas irregulares procedentes de los Llanos, toma La Victoria y pone sitio a San Mateo, donde Bolívar ha ubicado su cuartel general. Boves es herido y se retira los Llanos. Bolívar derrota a Cajigal en la primera batalla de Carabobo. Junio 15: La segunda batalla de La Puerta, en la cual los ejércitos de Bolívar y Mariño son casi barridos por Boves, supone un golpe mortal para la Segunda República. Julio 7: Bolívar encabeza la “emigración a Oriente”, en la cual 20.000 caraqueños huyen de la capital al acercarse Boves. Pocos sobreviven a la agotadora marcha hasta Barcelona. Julio 16: Boves entra en Caracas. Agosto: Bolívar y Mariño escapan a las Antillas. Septiembre 8: Salen de Carúpano hacia Cartagena de Indias. Diciembre 5: La Batalla de Urica, en la que muere Boves, marca el fin de la Segunda República.
    1815: Abril 7: El capitán general español Morillo llega a Margarita con 15.000 hombres. Septiembre 6: Bolívar desde Jamaica, escribe la Carta de Jamaica.

    ResponderEliminar
  116. DINA GONZALEZ CI 19555738
    CONTINUACION LIDEA DE TIEMPO.
    1817: Abril 11: Piar destroza a las tropas españolas en la batalla de Chirica, junto a San Félix, y ocupa las misiones de Guayana. Mayo 2: Bolívar llega al Juncal y asume el mando. Mayo 8: El Congreso de Cariaco designa a La Asunción en Margarita como la capital de la nueva República. Julio 18: Bermúdez toma Angostura. Octubre 16: El general Piar es ejecutado como traidor en Angostura.
    1818: Julio: Primera publicación impresa de la Carta de Jamaica.
    1819: Febrero 15: Se reúne el Congreso de Angostura y Bolívar es elegido presidente de la República. Se inicia la redacción de la Constitución. Abril 3: Páez derrota a Morillo en las Queseras del Medio. Bolívar prepara la campaña para liberar Colombia, cruza las alturas heladas de los Andes con las tropas venezolanas. Agosto 7: La batalla de Boyacá libera a la actual Colombia de la ocupación española. Diciembre 11: Bolívar regresa triunfante a Angostura donde propone al Congreso la República de Colombia (Unión de la Gran Colombia), con los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Es aceptada el 17 de diciembre.
    1820: Enero 1: Las tropas españolas con destino a Venezuela, al mando del general Riego, se rehúsan a embarcar en apoyo de las aspiraciones latinoamericanas. Noviembre 26: Se firma el armisticio ratificado por Bolívar y Morillo en la ciudad de Trujillo, en el que se renuncia a la política de Guerra a Muerte. Bolívar y el capitán general Morillo se reúnen en Santa Ana, Trujillo. Morillo regresa a España. Noviembre 27: Tratado de Regularización de la Guerra.
    1821: Mayo 6. Reunido en Villa del Rosario, Colombia, el primer Congreso de la Gran Colombia, ratifica la República de Colombia con Bolívar como Presidente. Junio 24: Tiene lugar la segunda batalla de Carabobo.
    1822: Mayo 24: El general Antonio José de Sucre derrota a los españoles en Pichincha, al norte de Quito, liberando a Ecuador, que se une a la Gran Colombia.
    1823: Julio 24: El almirante Padilla gana la batalla del Lago de Maracaibo. Noviembre 8: Puerto Cabello, la última plaza ocupada por los realistas es liberada por el general Páez.
    1824: Agosto 6: Bolívar derrota a los españoles en Junín, Perú. Diciembre 9: Sucre gana la batalla de Ayacucho, en Perú, asegurando la independencia de Sudamérica.

    ResponderEliminar
  117. Nombre: Dainelys Guzmán CI:25898916

    Análisis del acta de independencia

    Es importante conocer el documento en el cual fue declarada el acta de independencia de la corona española ya que a través de esta declaración se pudo lograr que existiera la monarquía bajo los valores de la igualdad de cada uno de los individuos, como también la libertad de expresión y el derecho a la autonomía, estableciendo una nueva nación basadas en principios republicanos.
    Esta nueva nación seria la confederación americana de Venezuela. Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la península, los notables caraqueños concibieron la constitución de una junta con el fin de regir el destino de las provincias. Es en ese momento en donde se inicia el comienzo de una nueva etapa en la historia de Venezuela.

    ResponderEliminar
  118. Nombre: Dainelys Guzmán CI: 25898916
    Línea de Tiempo (1808-1824)
    -1808:El 22 de noviembre de 1808, 45 habitantes de la provincia de caracas, firman una representación dirigida al gobernador y capitán de Venezuela para proponerle la constitución de una junta suprema subordinada a la soberanía del estado, que ejerciera la autoridad suprema en la provincia mientras el rey Fernando VII regresaba al trono.
    -1809:El 10 de agosto de 1809 los criollos se rebelan contra el presidente Ruiz de Castilla, declaran insubsistente el gobierno de la audiencia, y crean una junta de gobierno. Los diputados barriales suscriben un acta en la que confirman la rebelión y organizan de manera diferente la administración.
    -1810:El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, el cual dio lugar a la destitución del mando al capitán Vicente Emparan, luego de esto quedo establecida la que oficialmente recibió el nombre de junta suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
    -1811:Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del cabildo de caracas, que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no solo supero el ámbito de la provincia de caracas sino que implico la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Y 7 provincias quedaron simbolizadas en la siete estrellas de la bandera nacional de Venezuela.
    -1812:Venezuela recordó aquel 26 de marzo de 1812 cuando un terremoto devastador sacudió las entrañas de la nación. Las autoridades españolas estaban urgidos por mantener el control, sobre todo en las principales ciudades donde los criollos tenía presencia. Fue esta situación la que llevo a bolívar a pronunciar estas palabras "si la naturaleza se nos opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".
    -1813: En este año es cuando inicia la segunda república con la liberación de la ciudad de cumana y finalización de la campaña de oriente por parte de Santiago Mariño, el 3 de agosto de 1813 y la entrada en caracas de simón bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la campaña admirable.
    -1814:En el año 1814 fue cuando ocurrió la primera batalla de Carabobo, que fue una batalla de la guerra de independencia de Venezuela en la que las fuerzas de la segunda república al mando de simón bolívar derrotaron a las fuerzas españolas al mando del mariscal de campo juan Manuel Cajigal y Martínez.
    -1815: En este año es cuando existe la carta de Jamaica, luego de la caída de la segunda república, Bolívar realizo sin éxito varias peticiones al gobierno en la búsqueda de un nuevo apoyo a raíz de la crisis de la joven nación. El 6 de septiembre de 1815 bolívar escribió la llamada carta de Jamaica. En ella plasma la situación de América, su opinión de los sistemas de gobiernos americanos y otros puntos.

    ResponderEliminar
  119. -1816:En el año 1816 bolívar decreta desde Carúpano la libertad de los esclavos. Esta medida fue el primer intento de la eliminación de la esclavitud en Venezuela y significo el reconocimiento de la participación de los negros, pardos e indios en el ejército patriota.
    -1817:Es cuando nace la tercera república en la isla de margarita el 6 de mayo de 1817. Bolívar al mando de la expedición fue proclamado jefe supremo del ejército.
    -1818:Es cuando ocurre el primer encuentro entre bolívar y Páez. Ambos caudillos se conocían por cartas pero no se habían visto personalmente. Ante la necesidad de unificar los ejércitos, bolívar se trasladó a los llanos en busca de Páez.
    -1819:En este año bolívar se juramenta como presidente por el congreso de angostura el 17 de febrero de 1819. a partir de ese momento, llevo como denominación " libertador presidente de la república de Venezuela.
    -1820:El 26 de noviembre de 1820, conforme a lo convenido, se firma este día en Trujillo el armisticio y el tratado de regularización de la guerra entre España y Colombia.
    -1821:El 24 de junio de 1821 se llevó a cabo la segunda batalla de Carabobo, donde el ejército republicano al mando de simón bolívar derroto al ejército español ya que marco un paro determinante para alcanzar la independencia del dominio español.
    -1822:Es aquí cuando ocurre la batalla de pichincha por el cumanés Antonino José de sucre, el cual gana la batalla de pichincha derrotando al ejercito realista, de esta manera sucre se consagro como el libertador de ecuador, pues la victoria de la batalla de pichincha aseguro la toma de grito y la independencia de los ecuatorianos.
    -1823:El 24 de julio de 1823, se libera en el lago de Maracaibo la batalla que verdaderamente sello la independencia de Venezuela. Por lo que se decretó día de la "Armada Venezolana".
    -1824:En este año es cuando ocurre la batalla de Ayacucho, el cual fue el última gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestre de la independencia hispanoamericana y significo el final definitivo del dominio colonial español en América del sur.

    ResponderEliminar
  120. YOSELYN ZAMBRANO
    PRIMERA CLASE 29-06-2015

    En esta Primera clase de Cátedra Bolivariana fue una introducción a dicha materia donde el profesor nos pudo explicar a nosotros los alumnos lo que veremos a lo largo de la materia también se hablo de la constitución de Venezuela los valores entre otras cosas.

    ResponderEliminar
  121. YOSELIN ZAMBRANO
    SEGUNDA CLASE 06-06-2015

    En esta segunda clase fue un analisis del articulo 62

    Donde Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

    ResponderEliminar
  122. YOSELIN ZAMBRANO
    TERCERA CLASE 13-07-2015
    En esta clase hablamos de varios Articulos los cuales fueron: 70, 107, 113 y 1018

    Articulo 70 Análisis
    "La ley establecerá las condiciones para el efectivo y correcto funcionamiento de los medios de participación del pueblo ejerciendo su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley"

    Despues de haber discutido dichos articulos y analizarlos el profesor nos aplico una pequeña prueba.

    ResponderEliminar
  123. YOSELIN ZAMBRANO
    ANÁLISIS DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA

    19 de Abril de 1810, Proclamación de la Independencia de Venezuela del dominio español. Se firma en Caracas el Acta del 19 de abril de 1810 redactada por el Cabildo de Caracas, tras la sesión extraordinaria que terminó con la renuncia de Vicente Emparan como Capitán General e iniciando la emancipación de Venezuela.

    - 5 de Julio de 1811, Declaración de la Independencia de Venezuela en Caracas. El Acta de la Independencia de Venezuela fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, y fue aprobada el 7 de julio 1811 por todos los diputados, excepto el Padre Manuel Vicente Maya, representante de La Grita. Las firmas del Acta de la Independencia que estableció a Venezuela como una república independiente, se hicieron progresivamente, estampando las últimas firmas el 18 de agosto 1811.
    Provincias Firmantes del Acta de la Declaración de Independencia: Provincia de Caracas, Provincia de Cumaná, Provincia de Barinas, Provincia de Barcelona, Provincia de Margarita, Provincia de Mérida y Provincia de Trujillo.

    ResponderEliminar
  124. YOSELIN ZAMBRANO
    ANÁLISIS DE LA CARTA DE JAMAICA

    El Libertador durante su exilio en Jamaica, ninguno tan importante ni de tanta trascendencia como su carta de fecha 6 de septiembre de 1815, conocida con el nombre de CARTA DE JAMAICA. Este documento aparece en las obras de El Libertador bajo el título de “Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla”; y aunque durante muchos años se creyó que el destinatario había sido un personaje imaginado por Bolívar, una meticulosa investigación ha dejado aclarado que el destinatario fue el Sr. Henry Cullen, vecino del puerto de Falmouth, al norte de Jamaica.

    Muchos elogios se han escrito para El Libertador en torno a la Carta de Jamaica, basándose unos en la claridad del análisis de los acontecimientos a que se refiere; a la certeza de las ideas sociales que expone; al conocimiento profundo de la realidad hispanoamericana que revela o a la facultad de prever el futuro de nuestros países. Se ha insistido tanto en este último aspecto, que a veces se olvidan otros no menos importantes o quedan opacados por la fascinación que produce el acierto con que El Libertador predijo entonces el futuro de los países de Hispanoamérica. Esto ha dado origen al nombre de “Carta Profética”, como también se conoce el documento.

    Los aspectos más importantes de que trata la Carta de Jamaica, son los siguientes:

    1. Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815. Los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico). En Chile y México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La Plata habían triunfado los independientes.

    A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. Dice al respecto:

    “Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes, mientras que los tiranos en lugares diferentes obtienen sus ventajas
    El suceso coronará nuestros esfuerzos porque el destino de América se ha fijado irrevocablemente.”
    El Libertador considera la revolución de independencia como un hecho irrevocable, que no podía volver atrás, y que a pesar de los fracasos sufridos, terminaría con la victoria definitiva de la causa independiente.

    2. En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América.

    En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde las “barbaridades” cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta las “atrocidades” que hablan puesto en práctica durante la guerra de independencia. Y al denunciar estos hechos, El Libertador se apoyaba en testimonios de los propios españoles, entre otros el Padre Bartolomé de Las Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carácter inhumano de la colonización española.

    ResponderEliminar
  125. ADAILI RAMOS CI:16.661.289

    ANÁLISIS “DECLARACIÓN DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA”
    Este documento consistió en el desarrollo de la independencia de Venezuela en el año de 1810 fue en 1811 que se declaro “Independencia.”
    El propósito de este documento era conseguir la libertad del yugo en el cual se encontraba Venezuela por el imperio español para la época.
    Cabe destacar que estos sucesos trajo consigo muchos conflictos entre los ejércitos independentista y realista.
    El 5 de julio de 1811 es cuando se declara la independencia de Venezuela la cual fue redactada por German Roscio y Francisco Isnardi, pero fue el 7 de julio de 1811 que fue aprobada ya que todos los diputados la aprobaron, de esta manara se establecía a una Venezuela libre e independiente, ya que el pueblo manifestó su voluntad de libertad e independencia.
    En este documento se establecía una nación en principio republicano y daba inicio a la caída de la monarquía bajo los valores de igualdad de los individuos y de esta manera los venezolanos obtuvieron libertad de expresión.
    El acta de la independencia es importante en la historia de Venezuela, la representaban 7 provincias que conformaban la capitanía general de Venezuela la cual decidieron revelarse declarando su independencia de la corona española quienes nos tenían esclavizado por más de 300 años y aprovechándose de la riqueza de nuestro pueblo.
    Las provincias que participaron fueron:
    *Caracas *Margarita
    *Cumana *Mérida
    *Barinas *Trujillo
    *Barcelona *Maracaibo
    *Coro *Guayana

    ResponderEliminar
  126. ADAILI RAMOS CI:16.661.289

    LA CARTA DE JAMAICA

    Este documento trata sobre la respuesta que dio SIMON BOLIVAR en septiembre de 1815 a la enviada a su persona por HENRY CALLEN el 27 de agosto del mismo año.
    Describió la manera magistral los motivos que provocaron la caída de la segunda república en el marco de la lucha por la independencia de Venezuela y daba a conocer todos los esfuerzos que sus tropas hacían para lograr este cometido.
    Bolívar expuso que ese sueño de unión de los países de América latina no era tan aceptado porque la distancia que lo separaban, uno era mucho, la iideoscracia de cada pueblo implora mucho, ya que cada uno tiene su propio estilo, su propia manera de reaccionar ante la situación que se les presente.
    Plantea su visión geopolítica sobre la América hispana y las características principales de la colonia española.
    Para el momento de rio de plata y su visión en relación a chile, peru, como también describe la situación de México ante la guerra de independencia y la situación de la nueva granada y Venezuela.
    Esta carta de Jamaica es considerada un documento profético, pues bolívar describe con gran exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en tiempos posteriores, asi como también escribe el papel y amenaza de estados unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

    ResponderEliminar
  127. zambrano yoselin
    linea de tiempo de 1808 a 1824

    1808 Carlos IV abdica en Fernando VII (España).
    Levantamiento popular contra el ejército francés. Inicia la guerra contra Napoleón (España)Fernando VII abdica en Napoleón (Abdicación de Bayona) (España)
    Se constituye la Junta Suprema Central y Gubernativa de Reino asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo

    1809 Declaración de Independencia de Ecuador

    1810:El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, el cual dio lugar a la destitución del mando al capitán Vicente Emparan, luego de esto quedo establecida la que oficialmente recibió el nombre de junta suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

    1811 Declaración de Independencia de Venezuela

    1812 Batalla de Tucumán,Constitución de Cádiz
    Derrota de Napoleón en la campaña rusa.

    1813Santiago Mariño, Manuel Piar, Antonio José de Sucre, José Francisco y Bernardo Bermúdez, desembarcan en Guiria, iniciando la liberación del Oriente de Venezuela. Bolívar invade Venezuela desde Colombia, iniciando la Campaña Admirable. Abril 19: Los patriotas toman Barcelona; los realistas se retiran a Guayana y a los Llanos centrales. Junio 15: Bolívar, en Trujillo, firma el Decreto de “Guerra a Muerte”. Agosto 6: Bolívar entra triunfal en Caracas. Se establece la Segunda República

    1814 batalla de Carabobo, que fue una batalla de la guerra de independencia de Venezuela en la que las fuerzas de la segunda república al mando de simón bolívar derrotaron a las fuerzas españolas al mando del mariscal de campo juan Manuel Cajigal y Martínez.

    ResponderEliminar
  128. Kelly Lorves, 25212854

    la primera clase fue el 29/06/2015, en la cual el profesor dio la introducción de la materia explico de que forma se iba a dar la materia y como nos evaluaría, hablo sobre los valores, cual era su importancia y también nos hablo un poco sobre el preámbulo de la constitución y nos mando a realizar un análisis de un articulo de la misma.

    ResponderEliminar
  129. Kelly Lorves 25212854

    Articulo 60
    expresa que: Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitara el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.

    Como hemos visto en este articulo se estipula el derecho a la protección por parte del estado a los ciudadanos a una libre expresión de sus pensamientos y la limitación del uso de la informática para la protección del honor y la intimidad de los venezolanos. es decir el Estado velara para que esto se cumpla y los venezolanos tengan derecho tener su vida privada y su propia imagen.

    ResponderEliminar
  130. Kelly Lorves 25212854

    La segunda clase fue el 06/07/2015

    El profesor explico unos artículos de la constitución entre ellos el 62, hablo sobre el ideario bolivariano, en que recalcaba que es el punto de referencia de la integración de América Latina, la idea de unir a nuestros países en un solo bloque económico, político y social, ademas definió lo que es idea, y lo que es ideología, decía que es una disciplina que estudia las ideas y el origen de las mismas.

    ResponderEliminar
  131. Kelly Lorves 25212854

    En la tercera clase el profesor realizo un análisis sobre el Articulo 70 de la constitución, el cual establece: son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestion, congestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

    La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este articulo.

    ResponderEliminar
  132. Kelly Lorves 25212854

    el día 21 de septiembre, la clase fue sobre la carta de Jamaica,el profesor resalto cuales fueron los aspectos mas importante de la misma y al respecto nos mando de tarea realizar un análisis sobre este documento.

    ResponderEliminar
  133. Kelly Lorves 25212854

    carta de Jamaica (análisis)

    Este documento escrito por Bolívar presenta un panorama general de independencia a fines de 1815. Bolívar trato de ir mas allá de donde lo había hecho hasta entonces, trato de ofrecer un balance de la totalidad del proceso de independencia, la sociedad hispanoamericana y la política continental y mundial. Considera la revolución de independencia como un hecho irrevocable que no podría volver atrás, y que a pesar de los fracasos sufridos, terminaría con la victoria definitiva de la causa independiente.
    En el análisis de bolívar, un punto central es bastante claro: el pueblo hispanoamericano que no estaba políticamente maduro como para ser considerado un conjunto de ciudadanos confiables, siendo esto culpa de España, quien por tanto es presentada o juzgada en los duros términos de la "legenda negra".
    A pesar de sus sueños de ver una gran República compuesta de los diferentes estados hispanoamericanos, Bolívar reconocía, al mismo tiempo, que organizar tal República era poco menos que impensable, el admitía la posibilidad de organizar esos 17 estados, formandolos a partir del imperio colonial Español en América. Bolívar quería la unión de esos países, sin embargo, el insistía que la clave para el éxito estaba en la unión. A pesar de quería la unión de América Latina existían muchos pro y contras para lograr ese objetivo y era por eso que con esta carta el quería mas que todo la independencia de Venezuela.
    La carta de Jamaica es considerada como uno de los mas grandes documentos escritos por el libertador, bolívar describe con exactitud la situación política, económica y social de los países americanos en tiempos posteriores, así como también escribe el papel y amenaza de Estados Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

    ResponderEliminar
  134. Kelly Lorves 25212854

    LINEA DE TIEMPO (1806-1820)
    1806: ocurre lo que es la expedición liberadora de Francisco de Miranda, intentando invadir el territorio venezolano por la Vela de Coro, sus incursiones terminan en fracasos por la predica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.

    1808: el 14 de julio de 1808 ocurrió lo que fue la conspiración de los Mantuanos, la cual fue un movimiento que se origino en caracas, estos que constituían el sector económico-social mas poderoso de la ciudad, encabezaron un intento para construir una junta de gobierno que rigiese los destinos de la capitanía general de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón Bonaparte tras la firma del tratado de Fontainebleau (1807) y las Abdicaciones de Bayona.

    1810: la fecha del 19 de abril de 1810 marco el inicio de la revolución venezolana y da inicio a la independencia de Venezuela.

    1811: el 5 de julio de ese año, se procede a declarar la independencia y el 7 de julio de ese mismo año, finalmente se firma el acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

    el 13 de julio de 1811 se aprobó la bandera de Venezuela, la cual se baso en el diseño realizado por francisco de Miranda en 1806.

    1812: el 26 de marzo de este año, un terremoto destruyo Caracas ocasionando grandes daños y la muerte de cerca de cerca de 20.000 personas.

    ese mismo año Bolívar perdió el control de Puerto Cabello y Francisco de Miranda capitulo en san Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, firmando un acuerdo que consisto en la entrega de las armas por parte por parte de los patriotas.

    1813: el 28 de febrero de ese año se llevaba a cabo lo que hoy en día se conoce como batalla de Cucuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad.

    en la batalla de Bárbula (Guerra de Independencia de Venezuela), las fuerzas realistas de Domingo de Monteverde son derrotadas por el ejército republicano comandado por Atanasio Girardot, quien muere en dicha batalla.

    1814: en 1814 se suceden cruentas batallas, represalias contra la población civil de ambos bandos, y el asedio de las ciudades. La población de caracas, amenazada ante la llegada inminente de Boves, debe huir a oriente. Los historiadores marcan la batalla de maturin, el 11 de diciembre de 1814 como el fin de la Segunda República.

    la Asamblea Nacional de Venezuela otorga a Simón Bolívar los poderes absolutos.

    1815: el 6 de septiembre de este año Bolívar redacta la carta de Jamaica en Kingston.

    1816: el 26 de enero de 1816, Luisa Cáseres de Arismendi da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se encontraba prisionera.

    1817: 11 de Abril de este año Piar destroza a las tropas españolas en la batalla de Chirica, junto a San Félix, y ocupa las misiones de Guayana.

    1818: en El Rincón de los Toros (Venezuela), el oficial español Mariano Renovales intenta asesinar a Simón Bolívar.

    1819: La Batalla de las Queseras del Medio fue una importante acción militar llevada a cabo el 2 de abril de este año, en el actual estado apure de Venezuela en la cual el prócer de la independencia, Jose Antonio Paez vence acompañado de 153 lanceros.

    el 15 de febrero del mismo año Bolívar instala el congreso de Angostura y pronuncia el discurso el de angostura que fue elaborado en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y de Colombia.

    1820: Bolívar firma con el general español Pablo Morillo, el 26 de noviembre de 1820 un Armisticio, así como un tratado de Regularización de la Guerra.

    el 24 de junio de ese mismo año, Bolívar se enfrento a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se salda con la victoria republicana.

    ResponderEliminar
  135. Kelly Lorves 25212854

    Análisis (Declaración del Acta de Independencia de Venezuela) 1811

    Como hemos visto a lo largo de nuestra historia la guerra de independencia de Venezuela se desarrollo entre los años de 1810 y 1823,consiguiendo Venezuela la independencia definitiva del imperio español.
    La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado entre los ejércitos independentistas y realistas. pero es el 19 de abril de 1810 que se firma, redacta por el cabildo de caracas,el acta de independencia tras una sección extraordinaria.

    El 5 de julio de 1811 se declara la independencia de Venezuela en caracas, dicha acta fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, y fue aprobada el 7 de julio de 1811 por todos los diputados, las firmas del acta de la independencia estableció a Venezuela como una república independiente.

    la proclamación de la independencia, se considera históricamente como la manifestación de la voluntad del pueblo a obtener la libertad e independencia del yugo español y posiblemente como el primer referendo en la historia de Venezuela, sin embargo hasta el 5 de julio de 1811 la máxima autoridad por Mandato Divino era el rey de España Fernando VII, a quien le debíamos respeto y lealtad, a partir de ese momento el rey se convirtió en el símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso, ya que con una Venezuela independiente España dejaba de ser el origen de la civilización y se trasformaba en la única responsable de nuestra miseria.
    A través de este documento se establecía una nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la monarquía bajo los valores de igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de
    expresión.

    ResponderEliminar
  136. Carta de Jamaica,Norka Pereira: Fue un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston en respuesta a una carta enviada por Henry Cullen , en la misma Simón Bolívar habla desde un punto de vista objetivo e inmensamente humilde acerca de las muchas causas que promovieron la rebelión contra España y posteriores alzas independentistas y de que manera estar en manos de España dejo huella en las naciones involucradas y oprimidas. Es un diagnostico de la situación en la que se encontraba el continente.

    ResponderEliminar
  137. Acta de Independencia, Norka Pereira: Este es el documento por el cual un 19 de Abril de 1810 , se puso fin a la dominación de España sobre Venezuela brindando libertad, total autonomía política y económica y dando prioridad a los derechos de los individuos.

    ResponderEliminar
  138. Articulo 62,Norka Pereira: Este articulo se fundamenta en la idea de Bolívar en la cual el punto focal era la integración de América Latina, la idea de unir a nuestros países en una sola y prometedora potencia económica que que se consolidara como una única nación unida en culturas y economía, político y social, . No obstante definió lo que es idea e ideología , definiendola como una disciplina que estudiaba las ideas y el origen de estas.

    ResponderEliminar
  139. Norka Pereira,El gobierno de Gómez : fue una dictadura una de las mas larga que se haya vivido en latino américa y la mas larga de Venezuela,en toda su historia.
    El lema del gobierno fue Unión, Paz y Amor, que, según Yépez (1998), el pueblo interpretaba como unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras. El congreso siempre estuvo a su favor. Tubo la aparición de la renta petrolera fue un momento de bonanza económica , la cual por ignorancia en el momento en buena parte quedo en manos de las industrias y transnacionales extranjeras.

    ResponderEliminar
  140. Constitución del 61 vs la del 1999, Norka Pereira: Las diferencias entre la constituciones es que la del año 1999 es altamente participativa y el ciudadano es participe y protagonista de todos los asuntos nacionales y la representativa (1961) la cual le resta participación directa a los ciudadanos, destacando las diferencias y características entre constitución, leyes, reglamentos y normativas, dándonos a conocer la importancia de nuestro deberes y derechos que se encuentran en la constitución.

    ResponderEliminar
  141. Nombre: Jessica Velasco ci.23949245
    CONGRESO DE ANGOSTURA

    El 15 de febrero de 1819 en Guayana el Libertador emitió un discurso por la instalación del segundo congreso de la República de Venezuela en San Tome de Angostura, en este documento Simón Bolívar se dirige a los congresistas del país para expresar la opinión acerca del proyecto constitucional y sobre la situación que vivía el país durante esta época.
    Durante el discurso emitido por el Libertador se señalaron las instituciones que se conformarían después de la Independencia; se establece un poder publico (ejecutivo, legislativo y judicial) ademas Bolívar establece un cuarto poder denominado Poder Moral, el cual se encargaba de de destacar los valores y enseñar a los políticos a actuar de manera correcta.
    Se consolido la educación ya que era tan importante como liberar luego de esto se creo un proyecto de constitución como poder moral con el fin de que fueran estudiados los diputados ademas, se realizo un juramento que luego fue transmitido al rededor de las regiones del país.

    ResponderEliminar
  142. NOMBRE: ANNYBEL CONTRERAS CI:26645232
    LINEA DE TIEMPO DESDE 1808 A 1824

    1808-06-14 ocurrió lo que fue la Conspiración de los Mantuanos
    1810-04-19 - en Caracas (Venezuela), una rebelión popular representa el primer paso para independizarse del Imperio español.
    1810-04-20 - en Caracas (Capitanía General de Venezuela), la Junta de Gobierno proclama la existencia de una soberanía nacional desligada de España. Un mes después hará lo mismo Buenos Aires.
    1810-09-21 - en Mérida (Venezuela) los patriotas fundan la primera universidad republicana de Latinoamérica, la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida (la actual Universidad de Los Andes).
    1810-11-04 - en Venezuela: ocurre la Batalla de Aguanegra considerada como la primera batalla de la Guerra de Independencia venezolana.
    1811-03-02 - en Venezuela se constituye el Primer Congreso, un año después del movimiento revolucionario de 1810.
    1811-04-19 - Valencia (Venezuela) es tomada por republicanos al mando de Simón Bolívar
    1811-07-05 - Venezuela se independiza de España, con la participación de 42 diputados, entre ellos Juan Germán Roscio y Francisco de Miranda.
    1811-07-14 - en Venezuela, el general Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera tricolor como pabellón oficial de la Primera República de Venezuela.
    1812-03-06 - en la actual Venezuela, las fuerzas del capitán español Domingo de Monteverde toman Caracas.
    1812-03-26 - en Venezuela, un terremoto de 7,7 grados en la escala sismológica de Richter destruye la ciudad de Caracas, dejando un saldo de 26 000 víctimas; también resultan afectadas La Guaira, Barquisimeto, San Felipe, Mérida (todas construidas de adobe).
    1812-07-25 - en San Mateo, el jefe de las fuerzas independentistas venezolanas, Francisco de Miranda, capitula ante el avance de las tropas realistas del general Monteverde.
    1813-05-14 - de Cúcuta parte el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que esta campaña recibe el nombre de Campaña Admirable.
    1813-06-15 - en la aldea de Trujillo (Venezuela), Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte.
    1813-08-06 - en Caracas (Venezuela) Simón Bolívar entra en el pueblo tras la victoria de Taguanes, y recibe el nombre de «Libertador».
    1813-09-30 - en la batalla de Bárbula (Guerra de Independencia de Venezuela), las fuerzas realistas de Domingo de Monteverde son derrotadas por el ejército republicano comandado por Atanasio Girardot, quien muere en dicha batalla.



    ResponderEliminar
  143. CONTINUACIÓN DE LA LINEA DE TIEMPO
    NOMBRE: ANNYBEL CONTRERAS CI:26645232

    1814-01-02 - la Asamblea Nacional de Venezuela otorga a Simón Bolívar los poderes absolutos.
    1814-02-12 - en Venezuela se libra la batalla de La Victoria, por la independencia del país. Los generales patriotas José Félix Ribas y Vicente Campo Elías junto con tropas formadas por seminaristas y estudiantes de la Universidad de Caracas, derrotan a las tropas realistas comandadas por José Tomás Boves y su segundo al mando, Francisco Tomás Morales.
    1814-03-20 - en Venezuela, cerca de la población aragüeña de San Mateo se libra la Batalla de San Mateo. El general Simón Bolívar comanda las tropas que derrotan a los realistas encabezados por José Tomás Boves.
    1814-03-25 - en San Mateo (Venezuela), los patriotas venezolanos vencen al ejército invasor español.
    1815-02-01 - llega a Venezuela un ejército español de 10 000 hombres al mando del general Pablo Morillo.
    1815-09-06 - en Jamaica, el militar venezolano Simón Bolívar redacta la Carta de Jamaica.
    1817-04-11 - se lleva a cabo la Batalla de San Félix (Venezuela).
    1817-07-31 - en las cercanías de La Asunción (Venezuela) se lleva a cabo la histórica batalla de Matasiete.
    1817-09-15 - en Venezuela, el general Simón Bolívar ordena, mediante decreto, la incorporación de la provincia de Guayana a la causa de la independencia.
    1818-03-16 - en Venezuela, el ejército patriota es derrotado en la batalla de Semen.
    1818-04-16 - en El Rincón de los Toros (Venezuela), el oficial español Mariano Renovales intenta asesinar a Simón Bolívar.
    1819-02-15 - en Angostura (Venezuela) se celebra el segundo congreso constituyente, donde Simón Bolívar pronuncia su célebre discurso de Angostura.
    1819-12-17 - Simón Bolívar proclama la primera República de Colombia, unión del Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela de 1810.
    1820-11-26 - en la ciudad de Trujillo (Venezuela), el gobierno de la República de Gran Colombia y el reino de España firman el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual pone fin a la "Guerra a Muerte" entre patriotas y realistas. Este tratado es el precursor del Derecho Internacional Humanitario en Occidente. Su principal redactor es el venezolano Antonio José de Sucre.
    1820-11-27 - en Santa Ana de Trujillo (Venezuela), el general Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y el general Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.
    1821-06-24 - en Venezuela tiene lugar la batalla de Carabobo en la que el ejército patriota (comandado por Simón Bolívar) vence al ejército invasor realista (comandado por Miguel de la Torre). Se sella así la independencia de Venezuela.
    1822-07-26 - en el puerto de Guayaquil (Ecuador) se entrevistan el general argentino José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar.
    1823-07-24 - en Venezuela se lleva a cabo la Batalla naval del Lago de Maracaibo, en la cual el Almirante José Prudencio Padilla, derrotó a la Armada Española, dando así un paso importante para la independencia de la Gran Colombia.
    1823-11-08 - en Venezuela sucede la toma de Puerto Cabello.
    1824-07-24 La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del sur

    ResponderEliminar
  144. ANDREA RUGGIERO
    CI:19606996
    ANALISIS DEL CONGRESO DE ANGOSTURA

    El Segundo Congreso Constituyente marcaría el inicio del mayor sueño de Simón Bolívar, la integración de la Gran Colombia; la integración en una sola gran nación meridional de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.
    En el Discurso de Angostura pronunciado por El Libertador el 15 de febrero de 1819, luego de realizar un análisis del contexto histórico del momento, hizo importantes señalamientos sobre cómo debería ser la orientación política de las instituciones que surgieran en América luego de obtener la independencia; expresando que las mismas debían responder a las necesidades de las sociedades tomando en cuenta sus particularidades y evitando copiar modelos extranjeros; procurando: “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”
    Especialmente en el caso de Venezuela se inclina por un gobierno Centralista con tres poderes independientes: Ejecutivo, legislativo y Judicial a estos se le sumaría un cuarto poder, el Poder Moral quien se encargaría de velar porque los representantes de cada uno de los poderes antes señalados tengan probada moralidad, fueran virtuosos e ilustrados.
    Otro aspecto ampliamente expuesto por nuestro Libertador fue la importancia que se le debía dar a la educación como factor primordial para la formación de los hombres de la patria y el engrandecimiento de l misma, de allí se desprende su conocido pensamiento: …“Moral y luces son nuestras primeras necesidades…”. Este discurso está vigente actualmente ya que la organización política de nuestro país tiene ésta conformación que sugirió Bolívar en su discurso.

    ResponderEliminar
  145. Yormelys Cedeño
    C.I-V: 24.625.214

    ANÀLISIS DEL DISCURSO DE ANGOSTURA

    Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo sellevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimosmeses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento , para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo,señaló a las 11a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y dela comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.Como primer punto el Libertador indicó que para evitar que la gente se acostumbre a un gobernante que lo gobierne eternamente deben hacerse repetidas elecciones, he aquí lo dicho por él.
    La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los Gobierno Democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo Ciudadano el Poder. El Pueblo sea costumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la Libertad Republicana, y nuestros Ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo Magistrado,que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.´
    Luego, pasó a proponer el proyecto de constitución, diciendo:
    Echando una ojeada sobre lo pasado, veremos cuál es la base de la República de Venezuela.

    Nosotros ni aún conservamos los vestigios de lo que fue en otro tiempo: no somos Europeos, no somos Indios, sino una especie media entre los Aborígenes y los Españoles. Americanos por nacimiento y Europeos por derecho, nos hallamos en un conflicto de disputara los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vió nacer, contra la oposición de los invasores;así nuestro caso es el más extraordinario y complicado. Todavía hay más; nuestra suerte ha sido siempre puramente pasiva, nuestra existencia política ha sido siempre nula y nos hallamos en tanta más dificultad para alcanzar la Libertad.

    La Libertad, dice Rousseau, es un alimento suculento, pero de difícil digestión. Nuestros débiles conciudadanos tendrán que en robustecer su espíritu mucho antes que logren digerir el saludable nutritivo de la Libertad.

    Muchas naciones antiguas y modernas han sacudido la opresión; pero, son rarísima las que han sabido gozar de algunos preciosos momentos de Libertad;muy luego han recaído en sus antiguos vicios políticos; porque son los Pueblos más bien que los Gobiernos los que arrastran tras sí la tiranía. El hábito a la dominación, los hace insensibles a los encantos del honor y de la prosperidad

    ResponderEliminar
  146. Yormelys Cedeño
    C.I-V; 24.625.214

    En la Primera Clase 29-6-2015; El Profesor planteò el objetivo General de la Materia CÁTEDRA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
    La misma que se desempeña, en Dotar de los conocimientos fundamentales a los estudiantes, sobre el Ideario Bolivariano, a los fines consustanciarios con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Valores mas sagrados de la Nacionalidad. También se discutió sobre los conceptos de Doctrina-Adoctrinar-Ideario-Ideología y Posición Ideológica.

    El Día 6-7-2015 (Segunda Clase); El Profesor propuso realizar un Blog grupal, donde hay registraremos todo lo visto en las clases. También entregó el plan de evaluación y Analizamos la Diferencia entre la Constitución de 1961 era Representativa y en 1999, y en los actuales momentos Participativa. También analizamos el articulo 62 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

    Tercera Clase 13-7-2015: Analizamos los artículos
    70- Participación, Soberanía y Referendo *Formas de Participación e Instancias de Participación.
    107-Educación Ambiental, Lengua Geográfica e Ideario Bolivariano.
    113- Monopolio, Competencia en la Economía el estado otorga concesiones, Interés Público.
    118-Formas de Asociación; Trabajo Propio (Gediatrico y cuidar niños)
    Trabajo Asociado.

    ResponderEliminar
  147. Jackeline Hernandez Herrera
    C.I: 12411661
    Análisis Del Discurso De Angostura

    Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).
    En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.

    En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental, en el proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: "Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".

    ResponderEliminar
  148. Jackeline Hernandez Herrera
    C.I: 12411661

    Análisis Del Discurso De Angostura

    Circulación del texto en distintas regiones:

    Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo del Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.

    Si bien es cierto que en el discurso memorable de aquel día Bolívar trazó los lineamientos generales de la forma de gobierno que debían darse los pueblos americanos, no es menos cierto que esta lucha en la actualidad se desarrolla en otras condiciones, pero con objetivos muy parecidos en cierta manera, pues de lo que se trata, tanto ayer como hoy, es de brindar una mejor calidad de vida para nuestra gente.
    De una manera visionaria, El Libertador realizó un profundo análisis sobre la realidad de su tiempo, por lo que hizo un llamado para que las instituciones que aparecieran luego de la Independencia de América, respondieran a las necesidades y posibilidades de sus propias sociedades, sin necesidad de copiar modelos extranjeros.
    Bolívar señaló en su discurso que el poder en Venezuela debe estar dividido de una manera clásica, como se señala a continuación: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y sugiere un cuarto como es el Poder Moral, el cual debe estar dedicado a exaltar el imperio de la virtud y que permita enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados en el cumplimiento del deber.

    ResponderEliminar
  149. kelly lorves 25212854

    discurso de angostura

    El discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en el recién creado Congreso de Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia.

    El discurso fue pronunciado por bolivar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).

    En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas.

    Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados.

    Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.


    ResponderEliminar